Principal RADAR NO Turismo Libros Futuro CASH Sátira

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El área metropolitana Buenos Aires- La Plata

Por Pedro C. Sonderéguer *

Hace unos días se difundió la noticia de una nueva postergación en el proceso de concesión de la terminal multipropósito del Puerto de La Plata, al no cumplir ninguna de las empresas presentadas con los requisitos exigidos. En la próxima licitación, nuevos pliegos intentarán resolver estas dificultades. Ahora bien: ¿es ésta una cuestión propia de la terminal proyectada o este episodio debe verse como uno más en la serie de dificultades seculares experimentadas por la ciudad bonaerense en su inserción territorial? En otros términos: las características de un escenario en fuerte proceso de transformación, ¿no son, al mismo tiempo, la oportunidad para iniciar la integración de un sistema portuario regional (Zárate-Buenos Aires-La Plata)? ¿Es caso viable hoy una política de desarrollo local que no contemple un análisis regional y una evaluación histórica del modo de conformación territorial del sistema Buenos Aires-La Plata?
Las vicisitudes del proyecto de expansión del Puerto y Zona Franca de La Plata forman parte de una cuestión territorial más amplia, que el crecimiento urbano y los nuevos escenarios económicos ponen en evidencia. Una construcción iniciada con la federalización de la ciudad de Buenos Aires y caracterizada por dos hechos mayores, de muy fuertes consecuencias en el largo plazo: la ruptura de la unidad de la Cuenca del Riachuelo (al ser tomado en 1880 el cauce del río como límite jurisdiccional, en una decisión que si bien resolvía la cuestión de la Capital, abandonaba el movimiento iniciado en 1852 con la constitución del Gran Partido de Barracas al Sur, hoy Avellaneda, Quilmes, Lanús, Lomas de Zamora, Adrogué) y la creación de un puerto competitivo con el de Buenos Aires. Una construcción directamente ligada a la coyuntura política de fines del siglo XIX, que distorsiona el territorio y disipa fuerzas en lugar de potenciarlas.
Un sistema urbano que hoy aparece desarticulado por una división jurídica contraria a la lógica emanada de su conformación natural, situación que favorece un desarrollo a muy distintas velocidades, permite la profundización de las desigualdades y, por esa vía, prepara una creciente insustentabilidad.
Así, una mirada sobre el sur metropolitano muestra la emergencia de una oportunidad histórica: la del desarrollo de las condiciones endógenas (naturales, culturales, económicas) de la Cuenca del Riachuelo-Matanza para conformar una pieza clave de la construcción territorial metropolitana, un dispositivo capaz de reconstruir la correspondencia entre los condicionantes naturales, históricos, jurídicos y económicoproductivos del área, incorporando dos elementos unificadores en la elaboración del proyecto: el manejo de los flujos de transporte (por agua, tierra y aire), y el control y saneamiento de la polución ambiental. Elementos insoslayables en la configuración de una estrategia de desarrollo sustentable a largo plazo.
Esto lleva a una identificación del sur metropolitano en su especificidad geográfica, económica e institucional, y establece prioridades de intervención: en el ámbito jurisdiccional, impulsando y fortaleciendo instituciones que desarrollen la especificidad de la Cuenca del Riachuelo-Matanza y las ventajas de su articulación con el sistema Buenos Aires-La Plata y en el reconocimiento del papel de los actores motorizadores del cambio territorial: empresas, instituciones del Estado, organizaciones intermedias.

* Arquitecto. Director de la carrera de Gestión Ambiental Urbana de la Universidad Nacional de Lanús.