Mar 26.04.2016

ECONOMíA  › EL BUITRE VOLVIó A ELOGIAR AL GOBIERNO DE MACRI Y CRITICó AL KIRCHNERISMO

Singer dio su versión de la historia

El fundador de Elliott contó cómo fue la negociación con Argentina. Además, se concentró en las implicancias que podría tener el caso en futuras reestructuraciones.

El titular de Elliott Management, Paul Singer, volvió ayer a elogiar al gobierno de Mauricio Macri por haberse sentado a negociar un pago que le terminó representando al fondo buitre una ganancia promedio de 1270 por ciento, sin contabilizar los honorarios de sus asesores legales que también serán asumidos por el país. “Al igual que con cualquier negociación, hubo fuertes diferencias por ambas partes, pero el nuevo gobierno reconoció que se trataba simplemente de una disputa comercial y no una guerra ideológica. Ese cambio de mentalidad permitió que las conversaciones avanzaran con respeto mutuo y con un interés común en resolver el problema”, aseguró en un artículo publicado en The Wall Street Journal. Luego de relatar cuál fue su posición en el conflicto a lo largo de los últimos 15 años, Singer se concentró en las implicancias que podría tener el caso argentino en las futuras reestructuraciones de deuda y se manifestó en contra de la aplicación de cláusulas coercitivas que limiten el poder de los buitres.

  • La negociación con Argentina. Singer contó que la primera vez que compró bonos argentinos fue en 2001, cuando ya se veía venir el default. “Creíamos que una reestructuración negociada podría ayudar a evitar el default”, sostuvo, aunque la porción que tenía entonces era mínima. Luego citó un informe de 2013 de la agencia de calificación Moody’s en el que dice que el promedio de las reestructuraciones soberanas suele demorar unos 10 meses en promedio, pero en el caso argentino pasaron casi tres años para que el gobierno realizara la primera oferta. “Cuando finalmente negoció, ofreció a los tenedores de bonos –incluyendo muchos tenedores argentinos– una oferta del tipo ‘o lo tomas o lo dejas’ de nuevos bonos que pagaban de 30 centavos por cada dólar adeudado en los viejos bonos. Los líderes argentinos incluso dieron el extraordinario paso de sancionar una ley que prohibía pagar a cualquier tenedor de bonos que hubiera rechazado esa oferta”, remarcó Singer.

El máximo referente de los buitres sostuvo que, a pesar de esas tácticas que calificó de “coercitivas”, más de la mitad de los tenedores extranjeros rechazó la oferta. “En 2010, Argentina repitió la oferta de 30 centavos. Muchos de los participantes en este segundo intercambio eran tenedores de bonos que habían sido afectados por la crisis financiera global o que simplemente estaban cansados de esperar”, afirmó para justificar por qué aquella vez se sumaron algunos otros tenedores.

Singer identificó al kirchnerimo como el principal responsable de no haber llegado a un acuerdo en ese momento. “Nuestros pedidos cayeron en oídos sordos. Lejos de negociar, los líderes argentinos decidieron usarnos como chivo expiatorio de los crecientes problemas económicos del país, insistiendo en que los tenedores de bonos como nosotros nunca cobrarían un solo peso”, agregó. Según Singer, aquella intransigencia del gobierno fue la que derivó en el fallo de Thomas Griesa a favor de sus intereses. Argentina se negó a cumplir con sus términos, lo que según Singer terminó ayudando a Mauricio Macri a ganar las elecciones a fines del año pasado. “En ese momento, el país estaba en default con múltiples clases de tenedores de bonos y aislado de los mercados financieros internacionales. Con la economía afectada por una inflación galopante y la fuga de capitales, no es de extrañar que la gente votara por un candidato cuyo lema era ‘Cambiemos’”, remarcó.

  • El escenario internacional. Luego de repasar el conflicto con Argentina, Singer se concentró en tratar de neutralizar los cambios que se impulsan a nivel internacional para recortarle poder a los buitres. “Tiene que haber un justo equilibrio de poder entre los deudores soberanos y sus acreedores. La clave para lograr ese equilibrio es el estado de derecho. Si algunos soberanos quieren incluir en sus bonos cláusulas que obliguen a los tenedores minoritarios de bonos a aceptar el voto de cierta mayoría de acreedores, sin duda tienen el derecho a hacerlo”, sostuvo el fundador de Elliott Management, pero dejó en claro que eso no debería ser coercitivo y si otros países deciden ser más flexibles para obtener una tasa más baja, quienes compren esos bonos, por lo general los buitres, también deberían ser defendidos por la Justicia, como lo hizo el juez Griesa. “Si otros soberanos, para lograr menores tasas de interés, insertan en sus contratos cláusulas amigables con los acreedores, entonces –parafraseando a un importante fallo del tribunal de apelaciones en nuestro caso–, obligarlos a cumplir con esas cláusulas es esencial para la integridad de los mercados de capitales”, destacó. Al justificar su posición, sostuvo que eso no significa que vaya a haber otra reestructuración tan compleja como la Argentina ya que “no es probable que otro país quiera emular el enfoque coercitivo y autodestructivo que Argentina tuvo en este caso”.

(Versión para móviles / versión de escritorio)

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina
Versión para móviles / versión de escritorio | RSS rss
Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux