ESPECTáCULOS
Los lenguajes de la crisis en el ámbito académico
Las jornadas “Cultura, crisis y resistencia”, en Córdoba, aportaron nuevas miradas en el terreno comunicacional.
› Por Karina Micheletto
En las últimas décadas, el campo de la comunicación se consolidó en todo el mundo como un área prioritaria de la investigación social. En la Argentina, crecieron las matrículas de todas las carreras de comunicación social, y año a año se multiplican los libros y trabajos publicados sobre temas relacionados con la comunicación y la cultura, que abarcan no sólo el análisis del contenido, estructuras de propiedad y rol de los medios, sino también un amplio espectro de temáticas en las que se cruzan otras disciplinas, como la economía, la sociología y la ciencia política. Las Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación, cuya sexta edición terminó el sábado en Córdoba, reunieron a investigadores de universidades e instituciones de todo el país para debatir cuál es el estado de ese campo en la Argentina. Esta vez, bajo el título “Cultura, crisis y resistencia”, los asistentes se propusieron discutir especialmente cuál es el rol que quieren asumir, además de analizar y describir esa crisis.
Organizadas por la Red Nacional de Investigadores en Comunicación, un grupo de trabajo conformado por académicos de todas las provincias que se propone contribuir al fortalecimiento del campo, las jornadas se realizan desde hace siete años en diferentes lugares del país. En este espacio de intercambio y debate, investigadores, docentes, graduados, becarios, tesistas, estudiantes y profesionales de medios pueden compartir experiencias y conocer qué es lo que está pasando en otros puntos del país. Con la Escuela de Ciencias de la Información de la Universidad Nacional de Córdoba como coorganizadora, las jornadas convocaron a más de trescientos expositores, entre ellos, algunos provenientes de México, Brasil, Colombia y España. “Nos sorprendió la cantidad de presentaciones que hubo, porque todos tuvieron que hacer un gran esfuerzo para poder venir, pero creemos que el mayor logro no está en los números, sino en el fortalecimiento de un espacio de encuentro horizontal, federal y pluralista, conformado por voluntades individuales, y sin jerarquías académicas”, explica Silvia Elizalde, docente de la Universidad del Centro, investigadora del Conicet y miembro de la comisión organizadora.
Tratándose de un campo tan abarcativo como el de la comunicación, las investigaciones presentadas contemplan un amplísimo abanico de temas que incluye, por ejemplo, el análisis sobre los nuevos lenguajes televisivos, reality shows mediante, los discursos legitimadores de la violencia de la policía, los procesos migratorios, la salud reproductiva, y hasta una investigación sobre “las sensaciones producidas durante la cata en las contraetiquetas del vino tinto”. Pero el rasgo distintivo de este año está dado por la crisis. Investigaciones sobre la cobertura mediática de la caída de De la Rúa, los asesinatos de Avellaneda, las fábricas tomadas, los clubes del trueque, los piquetes y cortes de ruta y el estado de los movimientos sociales en las provincias, entre otras, indican que el ojo está puesto en las transformaciones que se sucedieron en los últimos meses en el país. “Después del 19 y 20 de diciembre la crisis ya no es un estado de cosas, el concepto se cargó de múltiples significados, empezó a nombrar un proceso vertiginoso signado por el desmembramiento y por las formas de enfrentarse a ese desmembramiento”, advierte Sergio Caggiano, miembro de la comisión organizadora y docente de las universidades de Buenos Aires y de La Plata. “Por eso hacer estas jornadas es consolidar un espacio desde el que discutir esas mismas condiciones, donde se instale la pregunta sobre el rol profesional de los investigadores argentinos y el compromiso que deben asumir”, sostiene Caggiano.