cash

Domingo, 23 de marzo de 2008

AGRO › INTERESES DE LOS PRODUCTORES GRANDES Y LA SITUACION DE LOS PEQUEÑOS

El piquete fashion y la bronca

Las acertadas retenciones móviles tienen como punto débil que no pueden, por su propia naturaleza, discriminar entre productores grandes y pequeños.

 Por Claudio Scaletta

Los sectores más ultramontanos del campo mostraron que carecen de conflictos existenciales para adaptarse a las circunstancias. Luciano Miguens, titular de la Sociedad Rural, sostuvo que los piquetes son una forma de protesta “de moda”. Cuando al segundo de Miguens, Hugo Biolcatti, se le señaló esta inconsistencia entre la acción denostada de ayer y el carácter fashion de la de ahora, no dudó en marcar que la diferencia era de piel: “Creo que usted se equivoca o no ha ido a mirar el color de piel de los que lo están haciendo”, disparó sin inmutarse en declaraciones radiales. El dirigente piquetero, y ahora colega, Luis D’Elía adelantó que denunciará a Biolcatti por discriminación. Parece un sainete, pero es realidad pura. Si el campo quiere mejorar su imagen frente a la sociedad y transmitir la legitimidad de sus reclamos sectoriales no parece tener en los ruralistas a los mejores comunicadores.

De todas maneras, la impresentabilidad de algunos dirigentes oculta muchos matices. Aunque algunos terratenientes manden a sus empleados a los cortes de ruta, otra de las variables VIP del piquete fashion evidenciada en los golpeados en Santiago del Estero, el malestar más fuerte, la bronca que sustenta la actual protesta, no proviene de los productores más grandes. El grueso de quienes se encontraron en los cortes de ruta de esta semana no fueron precisamente los integrantes de la oligarquía discriminadora representada por algunos ruralistas, esa que cualquier contrincante político querría tener en frente, sino especialmente los pequeños y medianos productores. De hecho, hasta fue tema de conversación entre los manifestantes: “¿Por qué no vienen los grandes?”. Lo que también podría traducirse como ¿por qué los pequeños y medianos son la fuerza de choque de los grandes?

Algunas razones elementales de economía de escala lo explican. Los productores más pequeños, los chacareros, y la mayoría de los medianos, no son exportadores. No tienen la capacidad de compra de insumos de los grandes o de los pools de siembra. Y no tienen el mismo acceso a la tecnología. Esta es la realidad que enfrentan quienes son productores y no rentistas beneficiados por los altos precios de los arrendamientos, dato que no implica juicio de valor. Muchos de ellos deben sumar que no producen en la zona núcleo sino en áreas de expansión de la frontera agrícola: tienen otros rindes, otros costos, otros fletes y otra tasa de retorno para sus inversiones. Además, no todos los arrendatarios son grandes pools. El pequeño productor que le arrendó algo de campo al vecino a precio fijo está hoy en problemas.

Un tercer factor son los mercados concentrados. Los pequeños y medianos venden normalmente su producción a un intermediario comercializador–exportador, quien le resta al precio no sólo las retenciones sino también el diferencial otorgado por su poder de mercado.

Las acertadas retenciones móviles tienen como punto débil que no pueden, por su propia naturaleza, discriminar estas variables.

De lo expuesto surgen dos conclusiones en materia de equidad y acción estatal. La primera es que el Estado tiene mucho por hacer para mejorar las estructuras de costos al interior de las cadenas agropecuarias. Desde hace algunos meses se escuchan promesas. Pero no son las promesas las que destraban conflictos como el actual. La segunda es que para los productores pequeños y medianos resulta más sencillo cargar todas las culpas a las retenciones. Probablemente, en tanto pequeña burguesía, no les resulte difícil identificarse con el discurso de quienes están un escalón más arriba.

[email protected]

Compartir: 

Twitter

El Estado tiene que mejorar las estructuras de costos de las cadenas agropecuarias.
Imagen: AFP

Claves

La cosecha mundial
de soja de la campaña 2007/2008 será de 221 millones de toneladas, por debajo del consumo global, calculado en 239 millones
de toneladas, señaló
la publicación alemana
Oil World.

La Unión Europea aprobó un aumento de 2 por ciento
en su producción láctea anual para responder a la fuerte demanda mundial y al alza
de precios del año pasado.

La Cuota Hilton que despacha la Argentina a Europa alcanzó el record de 19.500 dólares por tonelada. Ese valor se explica tanto a la baja del dólar como a la prohibición de comprar
a Brasil por la aftosa.

 
CASH
 indice

Logo de Página/12

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.