› Por Bruno Susani
La media sanción en Diputados a los cambios a la Carta Orgánica del Banco Central ha sido el primer paso para la recuperación de importantes facultades de intervención pública en el sistema financiero. El Banco Central no puede aplicar una política disociada de la del gobierno nacional, ya que así estaría alterando las condiciones de equilibrio macroeconómico y, en ese caso, el Estado deja de ser soberano en materia de política económica. La resistencia a una autoridad política fuerte, independiente de los intereses de los bancos, proviene de los mismos que defendían la “convertibilidad” o la “tablita de Martínez de Hoz”.
› Por Mariano A. Barrera
El agotamiento de las reservas “baratas” exige inversiones de riesgo por parte de las petroleras, que ponen en cuestionamiento la lógica de maximización de utilidades de corto plazo del “modelo privatista”.
› Por Alfredo Schclarek Curutchet
La clave con las empresas del Estado está en mejorar su administración y organización, transparentar sus actividades y resultados, fomentando el control y la participación ciudadana.
Al día siguiente del canje de deuda de Grecia, la calificadora de riesgo Fitch le subió la nota. Argentina, mientras tanto, todavía sigue castigada por el mercado financiero internacional. Las maniobras de Goldman Sachs.
(Versión para móviles / versión de escritorio)
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina
Versión para móviles / versión de escritorio | RSS
Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux