espectaculos

Sábado, 7 de agosto de 2010

CULTURA › LA REVISTA DIGITAL CUADERNOS DEL INADI SACó SU SEGUNDO NúMERO

Un medio para exponer ideas

El eje que atraviesa a esta publicación virtual del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo es la tensión entre igualdad y diversidad. En este volumen hay artículos de Horacio González, Paula Sibila y Patricia Willson.

 Por Silvina Friera

El pensamiento riguroso, el ensayo de ideas, el debate teórico y la escritura literaria conforman la trama de una nueva revista digital, Cuadernos del Inadi, que acaba de lanzar su segundo número. El Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo “no puede estar ajeno a las grandes discusiones teórico-políticas que recorren nuestras sociedades”, dice Claudio Morgado, presidente del organismo, en el artículo editorial. El gran eje que atraviesa a la revista –que puede leerse y descargarse en www.cuadernos.in adi.gob.ar– es la tensión entre igualdad y diversidad. “El Inadi trabaja con actores sociales marcados por la singularidad, por lo minoritario, por lo que la filosofía llama la diferencia”, explica Alejandro Montalbán, director de Comunicaciones. “Como intelectuales y como actores políticos no queremos ni podemos abandonar las ‘viejas’ interrogaciones alrededor de la búsqueda de cierto ideal emancipatorio, de cierto horizonte de igualdad social. Esa tensión se expresa también en otras partes: en el conflicto entre republicanismo y nación –a la francesa– versus multiculturalismo –a la norteamericana–, por dar sólo un ejemplo. El choque entre diversidad e igualdad es clave para entender de manera profunda qué son hoy el racismo y la discriminación en relación con los migrantes, los pueblos originarios, la discapacidad, las cuestiones de género, las nuevas sexualidades.”

Una revista como Cuadernos... no es habitual: no hay muchas publicaciones de calidad hechas por organismos del Estado. En el primer número –que salió en abril y se presentó en la Feria del Libro– escribieron Raúl Zaffaroni, Eduardo Grüner, Indiana Vallejo, Flavio Rapisardi y Ana Longoni, sobre el poder punitivo en el derecho penal y la cuestión de los “extraños”, en especial en la obra de Carl Schmitt; sobre racismo y modernidad; el activismo y los movimientos artísticos en torno de la desaparición de Julio López; la construcción social de la discapacidad y cultura y discriminación en América latina. Montalbán plantea que un organismo como el Inadi es “una inmensa caja de resonancia para pensar los problemas de las sociedades contemporáneas”. El director de Comunicaciones subraya el objetivo de esta publicación trimestral: “Nos interesa aportar masa crítica sobre nuestra realidad”. Cuadernos... se inserta en una serie de acciones más amplias: la preparación de una colección de libros y el desarrollo de productos audiovisuales –“integrado por muchos de los que participaron en la experiencia de Ciudad Abierta, antes de que fuera saboteado ese proyecto”, recuerda Montalbán– y una serie de eventos culturales. “Las sociedades contemporáneas, y la argentina en particular, están sometidas a grandes transformaciones, como queda claro con la aprobación de la ley de matrimonio igualitario; y entonces es necesario, para orientar acciones políticas y culturales, al mismo tiempo, pensar los nuevos modos del racismo y la discriminación.”

El segundo número de la revista ofrece una trama de reflexiones críticas acerca del lenguaje. En “Cómo ser un cuerpo contemporáneo”, Paula Sibila analiza el lenguaje del control sobre los cuerpos. “Los individuos expuestos a todas las presiones del desencantado y acolchonado mundo contemporáneo son interpelados por los discursos mediáticos que enseñan las facciones y leyes del ‘cuerpo perfecto’”, escribe Sibila. “Al mismo tiempo, se los mantiene al tanto de todos los riesgos vinculados a las actitudes y los estilos de vida que podrían apartarlos peligrosamente de ese ideal. El mero hecho de vivir –es decir, el azar de ser un cuerpo vivo, orgánico y con densidad material– ya es una enorme desventaja en esa misión, puesto que casi todo conduce al fatal deterioro físico. Comer, por ejemplo, aunque sea tan sólo alimentos ligeros y saludables, o simplemente estar en el mundo mientras el tiempo transcurre y va dejando sus abominables secuelas en la carne. Todo conduce, inexorablemente, a la degeneración de aquella pulcra imagen corporal que alumbra la senda rumbo a la tierra prometida.” Horacio González explora el lenguaje de la comunicación; Patricia Willson examina la dimensión del lenguaje de la traducción en un contexto político; y María Ignacia Massone rastrea las lenguas de señas de comunidades lingüísticas formadas por grupos de sordomudos. “Estamos atravesados por lenguajes hegemónicos y es necesario llevar a cabo una reflexión crítica sobre el tema”, dice Montalbán.

Las intervenciones dejan mucha tela por cortar. González, por ejemplo, advierte: “Hablar, hablamos libremente, imaginamos que allí protagonizamos escenas igualitarias; no creemos que justo donde nos parecemos libres e iguales se encuentre una fuente permanente de coacción”. La advertencia no deja de resonar ante el uso y abuso de ‘matrimonio gay’ –por matrimonio igualitario– en algunos medios de comunicación. “Caer en un tono, en una sintaxis ‘políticamente correcta’ es siempre uno de los riesgos del habla estatal –admite Montalbán–. Por cierto, es preferible al habla casi fascista, que es la que el Estado adoptó casi siempre sobre estos temas, incluso en democracia. El de González es un pensamiento recursivo; es decir que al mismo tiempo que se expresa, reflexiona críticamente sobre ese expresarse, y por eso es tan agudo y complejo. Su ensayo nos parece crucial, mucho más en el escenario abierto por la ley de medios –llamada estatalmente Ley de Servicios de Comunicación Audiovisuales–, porque a la vez que apoya, como obviamente también nosotros desde el Inadi, las modificaciones en la legislación, en la concentración de la propiedad de los medios y en la apertura de nuevos y más democráticos canales, también sugiere que es necesaria una revisión radical del lenguaje de los medios, en especial de los audiovisuales. Es un debate necesario y que recién comienza.”

Todos los números de la revista incluyen poesía. En el primero se desplegaron poemas de Juan José Hernández, Roberto Echavarren, Mirta Rosenberg y Xavier Villaurrutia. En el número de este mes se puede disfrutar y pensar acerca del trabajo gracias a “El esqueleto labrador”, de Charles Baudelaire –traducido por Damián Tabarovsky–; “Crónica de la columna vertebral”, de Joaquín Giannuzzi; “A un jornalero”, de Díaz Mirón; y “Al margen”, de Fernando Pessoa. “La inclusión de la poesía –precisa Montalbán– es porque entendemos a Cuadernos del Inadi en la tradición de las revistas de ensayos de ideas. No es un órgano que presente papers, no es una publicación académica, mucho menos una revista de divulgación; es una revista donde se exponen ideas –casi siempre escritas en el tono ensayístico– y en esa tradición, también creemos que el lenguaje poético tiene su lugar. Aunque a veces lo olvidemos, la literatura también sirve para pensar.”

Compartir: 

Twitter

“Aunque a veces lo olvidemos, la literatura también sirve para pensar”, dice Montalbán.
 
CULTURA Y ESPECTáCULOS
 indice

Logo de Página/12

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.