Sábado, 5 de septiembre de 2009 | Hoy
PETER MCLAREN, “EL PEDAGOGO MARXISTA”
Es canadiense y enseña en la Universidad de California. De visita en la Argentina, donde brindó una charla organizada para resistir las amenazas de desalojo en la fábrica recuperada IMPA, formuló duras críticas a la educación pública estadounidense. “Está en ruinas”, dijo.
Por Facundo García
“Peter McLaren, el pedagogo marxista.” Suena gracioso, pero los que frecuentan universidades y grupos de militancia saben que tras la estampa del profesor rockero está uno de los referentes de la disidencia norteamericana; un impulsor de la “educación para la revolución” y un intelectual que aplica sin asco tanto la crítica como la autocrítica. Amigo de Henry Giroux –otro célebre impugnador del Imperio–, el rubio nacido en Canadá es un viajero apasionado por descubrir los cauces donde fluye la resistencia. Llega, observa y participa. Y lo que vio esta semana en las instalaciones de IMPA lo movió a compartir ideas durante una charla organizada para resistir las amenazas de desalojo que pesan sobre una de las fábricas recuperadas más emblemáticas del país.
“No puedo imaginar una situación que me conmueva tanto como estar esta noche con ustedes”, comentó el docente de la Universidad de California (UCLA) a poco de comenzar el encuentro. Aunque hace siete años que se dedica a visitar diferentes iniciativas junto a su compañera Nathalia Jaramillo, el especialista confesó que el contacto con la cooperativa de Almagro le resultaba particularmente movilizante. “Acá se está produciendo lo que según los compañeros es una ‘pedagogía de la ocupación’. Eso es muy impresionante y representa un ejemplo para nosotros”, destacó.
A la hora de establecer contrastes, McLaren ahuyentó el aura idílica con que suele revestirse el estereotipo de la vida estadounidense. “Verdaderamente, la educación pública de allá está en ruinas –criticó–. Y si analizamos la actualidad de la pedagogía, comprobamos que está domesticada. Para Navidad hay catedráticos que pegan afiches de Paulo Freire con un sombrero de Papá Noel.” El pelilargo no se cansó de enumerar vicios que se han vuelto moneda corriente en las casas de estudio norteamericanas. “Es un desastre. Desde los años de Bush, el FBI monitorea qué libros sacan los estudiantes de las bibliotecas. E incluso yo mismo fui víctima de la persecución, cuando les ofrecieron a algunos de mis alumnos cien dólares por grabar secretamente mis clases, de modo que pudieran reunir pruebas para acusarme de ‘antipatriota’ y despedirme”, acusó.
Puesto a analizar la crisis global, el académico subrayó que las tensiones que produce esta fase de la economía ofrecen la oportunidad de retornar al “marxismo de Marx”: “Se trata de un viraje necesario, porque en este momento muchos colegas creen que el hecho de que el gobierno de Estados Unidos haya tenido que hacerse cargo de buena parte del mercado inmobiliario, varias empresas y bancos de primera línea significa una concesión implícita al socialismo. Nada podría estar más lejos de la realidad. La intervención estatal en la economía –si bien puede ser un alivio– no es una modificación de fondo, y ésa es una de las lecciones trágicas que nos dejó el siglo XX”.
Volver a Marx implicaría retomar una pregunta que pulula por la obra del pensador alemán: ¿cómo se hace para trascender el modelo de producción de valor en vigencia? “Ese es el nudo del asunto, porque si uno vuelve a los textos originales se da cuenta de que él no ambicionaba poner el capital bajo la tutela del Estado. Eso no es socialismo. No, el socialismo empieza con abolir el capital.” En consecuencia, si se quiere pensar en opciones para salir del capitalismo habría que tener en cuenta tres claves. “Lo primero –insistió McLaren– es no confundir socialismo con nacionalización de la propiedad.” El segundo punto sería comprender que por su naturaleza “el capital no puede ser regulado”. “Mientras el trabajo sea un commoditie, un mecanismo de extracción de plusvalía y un arma de alienación, el sistema y sus miserias sobrevivirán. Es urgente dar con una ‘teoría de la subjetividad de las fuerzas de liberación’, que contribuya a dar por tierra con esas ataduras”, advirtió el orador. El tercer eslabón consistiría en “asumir que nuestra visión debe estar filosófica, teórica y pedagógicamente enraizada en la abolición del capital, en la superación del trabajo alienado que lo alimenta y las relaciones sociales que lo sostienen”.
El diagnóstico se enlaza con la tarea educativa en la medida en que una educación liberadora requeriría –según el invitado– una concepción “no ya dialéctica sino trialéctica”. Esta “tríada del conocimiento” estaría conformada por un “entramado entre la relevancia de lo que se enseña, su visión crítica y sus posibilidades de producir modificaciones sociales concretas”. También lo dijo en criollo: “Yo vi profesores que enseñan matemática mediante el análisis de las estadísticas con las que miente la tele. He presenciado clases de historia que se convirtieron en un salvataje de la identidad de un barrio. La meta, en definitiva, es recapturar la pedagogía crítica como parte de un movimiento social amplio”
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.