Jue 15.10.2015
espectaculos

CINE › HOY COMIENZA LA DECIMOQUINTA EDICIóN DEL DOCBUENOSAIRES, MáS RECARGADO QUE NUNCA

Cuando la realidad tiene forma de documental

Sergei Losnitza, Jean-Louis Comolli, Peter Mettler, Paz Encina, Raúl Ruiz y Michelangelo Antonioni son apenas algunos de los muchos cineastas de primer nivel que tiene esta edición del Doc, que también cuenta con una nutrida selección argentina.

› Por Horacio Bernades

Fiesta de 15 para el DocBuenosAires. Siempre con dirección de los documentalistas Carmen Guarini y Marcelo Céspedes, y programación a cargo de la primera de ellos y Luciano Monteagudo, el más importante –si no el único– festival de documentales del siglo XXI en suelo argentino celebra este año su decimoquinta edición. Lo hace, como siempre, tirando el Doc por la ventana. Al miniapartado Eduardo Coutinho, que contará con las presencias de Joâo Moreira Salles –quien produjo todo lo que el mayor documentalista latinoamericano filmó durante este siglo– y Jordana Berg, su editora a lo largo de dos décadas (ver aparte), se suma la obra del suizo-canadiense Peter Mettler (quien también se hará presente), la visita de Gérald Collas –productor del Instituto Nacional del Audiovisual francés–, 207 minutos de Antonioni en la China de Mao, autores de alto rango (Raúl Ruiz, Sergei Losnitza, Jean-Louis Comolli), muestras de regiones enteras y la habitual presencia argentina. Todo ello, en dos apretadas semanas que arrancan hoy y concluyen el miércoles 28 de octubre, en la sala Leopoldo Lugones, el Incaa-Gaumont, la Alianza Francesa y Proa, con el habitual apoyo del Incaa, la Embajada de Francia, el Goethe-Institut y otras instituciones, fundaciones y delegaciones varias.

Algunos films de Peter Mettler se conocieron en ediciones del Bafici o del propio DocBuenosAires. Notoriamente, Picture of Light (1994) y Gambling, Gods and LSD (2002). Que en la primera de ellas este cineasta nacido en Canadá de padres suizos intente registrar ese fenómeno único que es la aurora boreal, y que en la segunda, de tres horas de duración, persiga formas de éxtasis que van del juego por plata en Las Vegas a la mística de la India –pasando por el creador del ácido lisérgico y el inventor de una silla orgásmica– da una idea de la clase de proyectos que Mettler se plantea. Esta edición del Doc presenta su obra casi completa en su propia presencia, incluyendo su film más reciente, El fin del tiempo, donde pone en cuestión la existencia misma de esa categoría inventada por el hombre.

“El INA produce y coproduce actualmente unas sesenta horas de programación documental cada año, que luego difunden los canales de televisión”, explica Gérald Collas, director de una de las dos unidades de producciones del Institut National de l’Audiovisuel (INA), que este año cumple 40 de vida. “En ese contexto se produjeron las diez obras que he elegido para presentar en el Doc”, completa. Los documentales elegidos por Collas incluyen uno de Jean-Louis Comolli en el que el eminente historiador Carlo Ginzburg relaciona La Divina Comedia con una obra de Giotto (El pintor, el poeta y el historiador, 2005). Algunos de los restantes cubren el nacimiento de la televisión francesa (La tele, 2014), la tarea como cineasta de Marguerite Duras (Duras y el cine, 2014), la represión estalinista en la Praga de los años 50 (Las palabras y la muerte, 1995) y los “años de plomo” en Marruecos (Nuestros lugares prohibidos, 2008).

En la sección Proyecciones Especiales se destaca El antiguo cementerio judío, lo nuevo del ucraniano Sergei Losnitza, de quien en la edición previa se vio la exquisita Maidan. En esta ocasión Losnitza da testimonio de la triste historia del cementerio judío de Riga, Letonia. Otras de esa sección a las que habrá que prestar atención son Foucault contra sí mismo, de François Caillat, Los bosques oscuros, de Stéphane Breton (un clásico del Doc, lo mismo que Caillat), sobre gente que eligió como último refugio un bosque perdido en medio de Siberia, y, claro, Chung Kuo China, insólito encargo del Partido Comunista Chino a ¡Michelangelo Antonioni!, con la intención de que el cineasta de la pérdida de identidad filmara un film de propaganda sobre el país de Mao. Lo que filmó, claro, no fue eso sino la China real, motivo por el cual el mismísimo Gran Timonel le tiró de las pestañas y mandó la película al congelador. Recién tres décadas puso ser vista en China.

Cuatro años después de su muerte, la obra inabarcable del chileno Raúl Ruiz sigue ofreciendo novedades. Una de ellas es Cofralandes, impresiones sobre Chile, serie de cuatro partes en la que el realizador de El tiempo recobrado intenta recobrar no ya el tiempo sino el país de su infancia. Documental de la memoria, entonces, según el catálogo Cofralandes “busca retratar los aspectos de la idiosincrasia chilena bajo un prisma emotivo y surrealista”. Habrá que arrimarse a ver estas cuatro partes de una hora y media cada una, para descular a qué se refieren. Paraguay y Colombia tienen también fuerte presencia en esta edición del Doc. De la creciente vitalidad del cine del país de Valderrama da testimonio una sección integrada por seis películas de metrajes variados. Una señora de 93 años, una familia con diecinueve hijos, rastros de la violencia paramilitar y un ser fabuloso del río Magdalena son algunos de sus protagonistas. Tristezas de la lucha es el nombre de una trilogía de cortos muy cortos que la realizadora paraguaya Paz Encina (la de Hamaca paraguaya) filmó mientras completaba su segundo largo. En ellos y tal como había hecho en su ópera prima, Encina evoca la historia, la violencia, la guerra, a través del sonido off. Un Panorama Latinoamericano ofrece una decena de films producidos el último año en el continente, desde Cuba hasta Uruguay.

La presencia argentina queda garantizada con media docena de estrenos y otra media docena de cortos o mediometrajes, producidos en fecha reciente por alumnos de la Enerc, la escuela de cine que depende del Incaa. Entre ellos, uno sobre la presunta visita de los Beatles a la Argentina, memorable invención del inefable Alejandro Romay. En cuanto a la sección Estrenos Argentinos, podrán verse allí desde un documental de Sebastián Lingiardi sobre su ciudad natal (General Pico) hasta uno de Martín Solá (que en Hamdan daba voz a un ex combatiente palestino), filmado en una aldea de la remota Chechenia (La familia chechena),. Pasando por Crónicas de solitude, de Manuel Ferrari, sobre un melancólico castillo alemán. Dentro de este contingente se cuenta el film que tendrá a su cargo el cierre del Doc. En Nosotras Ellas, la realizadora cordobesa Julia Pesce da la palabra a mujeres de distintas generaciones, que se despiden o recién llegan a la vieja casa familiar. Como las propias películas, que entran y salen de esa no tan vieja casa familiar llamada DocBuenosAires.

* Más información, grilla de programación, salas y horarios en docbsas.com.ar

(Versión para móviles / versión de escritorio)

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina
Versión para móviles / versión de escritorio | RSS rss
Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux