espectaculos

Jueves, 2 de noviembre de 2006

CINE › LA DIRECTORA PAZ ENCINA HABLA DE SU CELEBRADA OPERA PRIMA, “HAMACA PARAGUAYA”

“En el Paraguay nos guían los mitos”

Premiada por el jurado y por la crítica en el último Festival de Cannes, el primer largometraje de Paz Encina (hablado en guaraní y coproducido por Lita Stantic) expresa tanto la identidad cultural de Paraguay como su situación política.

 Por Ana Bianco

Hamaca paraguaya, ópera prima escrita y dirigida por Paz Encina, comienza de noche, en el campo, cuando está a punto de amanecer y una pareja de ancianos sentados en una hamaca evoca a su hijo, que se ha marchado a la guerra del Chaco. A pesar de la angustia provocada por la espera, sin embargo la vida sigue. Cándida y Ramón conversan sobre los cambios del tiempo, la ansiada lluvia que nunca llega para amainar la sequía y los ladridos incesantes de la perra de su hijo, Máximo, que fastidian esa quietud. Arrastran con tristeza y desasosiego un duelo que por momentos se resisten a elaborar e inventan presagios para negar la muerte. A través de diálogos cotidianos y sencillos, Paz Encina aborda con hondura esta historia potente, antibélica y de una belleza poética en imágenes, que convierten a este relato en universal y atemporal, aunque esté hablado en guaraní y los episodios transcurran en 1935 en Paraguay.

La directora nació en Asunción y se formó en Argentina: egresó de la Universidad del Cine en el 2001, pero volvió a su país para filmar esta película que logró volver a poner a Paraguay en los titulares de los diarios del mundo. Rodada con luz natural en exteriores de Villarrica, Hamaca paraguaya se llevó, en mayo pasado, el Premio Un Certain Regard y el premio de la crítica del Festival de Cannes, la cita más importante del calendario cinematográfico internacional. Poco después, recibió el premio Edad de Oro en el Festival de Cine Europeo de Bruselas y ya está viajando a Pusan, Viena, La Habana y Rotterdam, entre los principales encuentros del circuito. En charla con Página/12, Paz Encina (que contó con la colaboración de Lita Stantic, la productora de María Luisa Bemberg y Lucrecia Martel) comparte lo que ella define como cine de autor sin soslayar la cuestión política.

–¿Qué la llevó a contar esta historia tan personal y sensible?

–Estudié cine en Buenos Aires y regresé a Paraguay en el 2002. Empecé a hacer mi tesis sobre el director japonés Yasujiro Ozu y me dediqué a la docencia cinematográfica. Arranqué con la escritura de Hamaca paraguaya a partir de un corto que ya había filmado, que era muy apacible, plácido y duraba ocho minutos. En el corto llovía todo el tiempo y simplemente el hijo no volvía porque llovía. En el largometraje hay más elementos de tensión dramática. Con la vuelta a mi país, me puse a mirar más minuciosamente y encontré una desidia muy grande en la sociedad. Políticamente no había cambios. La caída de Alfredo Stroessner en 1989 y el reemplazo por Andrés Rodríguez, su consuegro, eran una continuidad. Yo quería filmar y la motivación vino después. Jorge Laferla, quien había sido profesor mío en Buenos Aires, llegó a Paraguay y me sugirió que hiciera un largo a partir del corto, aunque fuera como un ejercicio. Me fue dando pautas y nos reunimos en la Argentina cuando yo iba. Básicamente quería mostrar la tristeza de dos padres que están esperando. Me tomé un tiempo para decidir si el hijo moría o no. El trabajo de guión fue minucioso, además la vida dispara situaciones, como la de mi hermano, que tuvo un accidente y fue trasladado a la Argentina para su rehabilitación y su perra lloraba todo el día. Era desesperante escucharla, extrañaba a mi hermano y a una empleada se le ocurrió darle una remera de él para que se callara. Mis padres se sentaban todos los días en el mismo sillón, a la misma hora a esperar alguna noticia de mi hermano. Era una escena de tristeza y a su vez de esperanza. Hamaca... transita lugares en que uno se reconoce. Quién no se sintió invadido de tristeza o lo rozó la muerte, o esperó angustiado a un ser querido alguna vez.

–¿Cuáles son los ejes dramáticos de la película?

–La negación y la espera. Tener todo un tiempo para mirar, pero en definitiva no querer ver. En Paraguay la gente se guía por mitos, por presentimientos: si ves un picaflor vas a tener una buena noticia, si encontrás una mariposa muerta, seguramente tendrás una mala noticia. Es como le dice Ramón a Cándida en la película: “Ese presentimiento malo uno de estos días te va a matar”. La madre sabe, siempre huele la verdad. Ella es negadora porque necesita seguir viviendo, pero en la última escena en la hamaca ella sigue negando para que su marido siga viviendo. Cándida le hace comentarios a su marido hasta donde puede, le cuenta que encontró una mariposa muerta. Son dos padres paraguayos, que están esperando a su hijo, y la angustia que soportan es la misma. Me cuesta contar una historia sobre Paraguay que sea optimista, no veo luz al final del túnel. Mi referente es un escritor paraguayo, Rubén Bareiro Saguier, autor de la novela Ojo por diente, que Laferla por esas cosas del destino me recomendó leer. En la escritura de Bareiro existe un mensaje pesimista, sus personajes se van y no saben si van a volver, otros esperan la muerte inminente y cuentan con alguien que los consuela, o sobre una mujer que duda si encontrará un amor. Es un mensaje de una tristeza constante.

–¿Por qué la película tiene una estructura circular?

–Los diálogos son circulares, van y vienen. Cuando colgué la hamaca en un árbol, ellos dos quedan encerrados en ese espacio entre la hamaca y el árbol. No hay mucha diferencia entre la gente de Asunción y la del campo. Estamos todos pendientes de si va a llover o si va a soplar el viento, porque esto nos influye en el ánimo. En la radio informan si soplará el viento norte, que se sabe irrita mucho. La población está acostumbrada a soportar temperaturas entre 40 y 44 grados. Vivimos muy pendientes de esos elementos. Intento tener una mirada propia, nosotros tenemos otros tiempos. En mi país somos más lentos, más silenciosos, pensamos más antes de hablar y miramos a esa persona, primero para saber si podemos confiar en ella antes de contestarle y si no simplemente no le respondemos y permanecemos callados, y ese silencio puede durar una eternidad. Yo estaba preocupada en dónde poner la cámara y en respetar nuestros tiempos. El director de arte, Carlo Spatuzza, es un artista plástico paraguayo y buscamos juntos las locaciones. Yo al principio buscaba un paisaje de cerro y él me sugirió que debía tener más síntesis. Me propuso usar un elemento vertical, uno horizontal y elementos circulares. La hamaca es el horizontal y de donde se cuelga es el vertical y nada más. Despojado de todo. Un elemento sirve para múltiples usos, la batea para poner la ropa, la mandioca, el cuchillo de él sirve para cortar la caña de azúcar y ella lo usa para pelar. Yo había filmado el corto con ellos en el 2000. Ramón del Río es un actor de teatro con reconocimiento y trayectoria. Georgina Genes nació en el campo y se le nota en cómo pela la naranja y por la forma de caminar y cómo son sus pies y sus manos. Ramón del Río es un actor tan formidable que hace todo lo que uno le pide. Es un señor muy refinado, por eso hubo que maquillarle las manos y los pies.

–¿Cómo se sintió trabajando con Lita Stantic?

–Para mí era como un sueño poder trabajar con Lita. Me dio seguridad, se comprometió con la película y estuvo presente en todo momento. En Paraguay vio las locaciones y participó del rodaje, en Chile supervisó la mezcla de sonido. Siempre la sentí cerca, yo estaba filmando en Paraguay y ella aprobaba el trabajo, por eso nunca me sentí insegura. Empecé en el 2003 con el guión y en el año 2004 tomé en la Fundación Carolina de Madrid un taller de tutoría de guiones y me tocó Joaquín Jorda como tutor. Sentí que el guión ya estaba terminado, pero lo leyeron mis productoras, Marianna Slot, Ilse Hughan y Lita y me dijeron que era muy corto. Yo escribí el guión en español y una traductora hizo una versión en guaraní y la volví a traducir al español y así el guión ganó un montón. Ese guión se lo presenté a Lita una semana antes del rodaje.

–¿Cuál es su próximo proyecto?

–La belleza de la infancia, una historia sobre dos hermanos rurales que tienen un padre represor y transcurre durante la dictadura de Stroessner. La hermana decide irse a trabajar de mucama con doce años a Asunción. Cuando termina la dictadura ella va a buscar a su hermano. Yo me acuerdo de los finales de la dictadura. Mi padre es abogado y fue opositor, del Partido Colorado, y lo metieron preso varias veces. En Asunción nos conocemos todos. Cuando yo era niña, mi mamá me llevó a un pediatra y no me quería atender porque mi padre era opositor.

Compartir: 

Twitter

“Me cuesta contar una historia sobre Paraguay que sea optimista, no veo luz al final del túnel.”
SUBNOTAS
 
CULTURA Y ESPECTáCULOS
 indice

Logo de Página/12

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.