Miércoles, 28 de noviembre de 2007 | Hoy
CINE › “VISIONES CLANDESTINAS”
El ciclo que comienza hoy en el C. C. de la Cooperación integra films que reflejan la construcción de la memoria democrática.
Por Oscar Ranzani
En épocas de la transición a la democracia, cuando España se reconstruía lentamente de las secuelas de cuarenta años del régimen franquista, el cine jugó un papel importante en la búsqueda de nuevos caminos de discusión sobre lo que estaba sucediendo en la Península Ibérica. Desde distintos sectores se planteaba la necesidad de un cine alternativo, que funcionara como un instrumento para que los movimientos populares pudieran continuar la lucha por la democratización del Estado español. Uno de los nacimientos se ubica en el período 1974-1975, con la aparición de la Cooperativa de Cine Alternativo (CCA), que trabajó ligada a la Central del Corto, considerada la primera distribuidora alternativa del “cine marginal”. De esta manera, quedaron unidas dos patas fundamentales del cine alternativo: la producción y la distribución. La CCA, oriunda de Cataluña, proponía un cine al servicio de causas sociales. Otro de los grupos surgidos por aquel entonces fue el Colectivo de Cine de Clase (CCC), cuyas bases fundacionales tenían como objetivo la lucha por la liberación de los oprimidos y la abolición de la explotación del hombre por el hombre, entre otras causas a defender. Se trataba de un cine que focalizaba en las situaciones vividas por la clase obrera y su rango de acción también tuvo a Barcelona como epicentro.
Bajo este contexto histórico, el Observatorio Sur –un colectivo organizador de actividades culturales formado por investigadores argentinos residentes en Barcelona y Buenos Aires– comienza sus actividades culturales con la proyección de distintos cortos documentales, algunos de ellos generados por estos grupos cinematográficos que, en algunos casos, realizaron su trabajo en forma clandestina. La muestra Visiones clandestinas. Identidad y Memoria está dividida en dos partes: “La experiencia catalana” (con cortos de los grupos mencionados anteriormente) y “El Sur visto desde el Norte”, donde se salta de los años ’70 a los ’90-’00, con material del colectivo Observatorio de Video No Identificado (OVNI), de Barcelona. Todos estos audiovisuales podrán verse hoy a partir de las 16 en la Sala Raúl González Tuñón del Centro Cultural de la Cooperación (Corrientes 1543), con entrada gratuita (ver recuadro).
Los organizadores detallan que la primera edición de esta muestra buscará reflejar “los hechos, procesos y experiencias relacionados con la construcción de la memoria democrática. Y lo hace a través de diversos medios expresivos: documental independiente, videoarte y documentos de arqueología mediática. En este proceso, el material fílmico documental desarrollado en la clandestinidad adquiere un lugar trascendente en la configuración y reconstrucción de la memoria. La aproximación a este tema a través de ‘La experiencia catalana’ marcará el punto de partida para abordar experiencias sucedidas en la Argentina y otras partes del mundo”.
Los programadores del Observatorio Sur también sostienen que en esta muestra “veremos piezas que reflejan procesos de estereotipación, de anulación de identidades ejercidas por los medios de comunicación masivos, los Estados autoritarios, el pensamiento único. En las visiones clandestinas de ‘La experiencia catalana’ encontramos grupos dispuestos a resistir la imposición hegemónica que ejercía el régimen franquista”, y agregan que una minoría convencida “de que era posible vencer al opresor propone generar experiencias colectivas de contrainformación a través de sus films”. En cuanto a la segunda parte, los organizadores destacan que en “El Sur visto desde el Norte” se encuentran documentos que “miran y reflexionan desde una perspectiva crítica sobre el desempeño decisivo que tuvieron las imágenes en la expansión colonizadora de Europa, y un análisis de los estereotipos y mitos creados en los Estados Unidos y difundidos por los medios audiovisuales desde principios del siglo XX sobre la realidad latinoamericana”.
Uno de los trabajos que se exhibirá es Viaje a la explotación, realizado por la CCA en 1974. El film muestra el racismo y la discriminación que existían en Barcelona hacia los inmigrantes argelinos y marroquíes y las condiciones paupérrimas en las que vivían estas personas en los barrios más pobres de la ciudad. Después de mencionar datos estadísticos de la Barcelona de 1969 y del Marruecos de aquellos años, el documental se interna en un caso concreto: el padecimiento de un inmigrante marroquí después de haber sufrido un accidente de trabajo. Viaje... es un ejemplo del sufrimiento de muchos ciudadanos llegados del norte africano a una ciudad europea que tenía mayores perspectivas de crecimiento industrial en relación con sus países de origen. Sin embargo, lejos de encontrar el paraíso, sufrieron las consecuencias de la explotación al ser usados como mano de obra esclava, principalmente en el sector de la construcción.
O todos o ninguno, filmado por el CCC en 1976, aborda otra problemática laboral: la huelga más larga realizada en España desde 1939, es decir, desde el fin de la Guerra Civil. Los protagonistas de la huelga fueron los obreros de Laforsa, una gran empresa siderúrgica de Cornellá (Barcelona). En el documental de cuarenta minutos puede apreciarse todo el proceso de lucha de los obreros de esta fábrica, iniciado luego del despido de un obrero que tenía diez años de antigüedad, y la prolongación de la medida de fuerza, que duró 106 días. Ese proceso de lucha consistió en asambleas con trabajadores del movimiento obrero de la comarca del Baix Llobregat, quienes finalmente se sumaron a la huelga. Los propios trabajadores de Laforsa intervinieron en el rodaje de la película, así como en aspectos técnicos.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.