futuro

Sábado, 16 de marzo de 2002

Vuelven los Cafés científicos de Buenos Aires

Lyon, Grenoble, Marsella, Montpellier, Nantes, París, Toulouse (en Francia); Leeds, Oxford, Newcastle, Nottingham (en Inglaterra); Ginebra (Suiza); Montreal (Canadá); El Cairo (Egipto); Rabat (Marruecos) y Buenos Aires comparten por lo menos una cualidad: todas tienen un ciclo de café científico.
En Buenos Aires, el próximo martes 19 a las 18.30 comenzará el segundo año de las charlas organizadas por el Planetario de la Ciudad. El tema elegido para reiniciar el ciclo es “Dormir y soñar”, y tendrá como obvio eje a aquella actividad que insume el 30% de la vida de cada uno de los hombres y mujeres.
La idea del Café Científico es crear un lugar de difusión informal de la ciencia; un lugar en el que se pueda discutir y en el que la divulgación de la actividad científica esté a cargo de los mejores investigadores argentinos. Sobre todo en los temas que van más allá del estricto ámbito de la ciencia, y penetran al resto de la sociedad. Buenos ejemplos de esta idea fueron los encuentros, muchas veces polémicos, del año pasado dedicados al problema de las vacas locas (nombre popular de la Enfermedad Espongiforme Bovina), los transgénicos, el cambio climático y el Proyecto Genoma Humano. Lógicamente, también hubo lugar para otros temas que no suelen ocupar las tapas de los diarios pero son igualmente interesantes, como la búsqueda de vida extraterrestre, el big–bang, el origen de la vida en la Tierra o la física subatómica. Algunos de los científicos que participaron el año pasado fueron Andrés Carrasco, Guillermo Lemarchand, Lino Barañao, Osvaldo Podhajcer y Marcelo Levinas, entre otros profesionales.
Este año, los especialistas que abrirán el café son Horacio Encabo, neurofisiólogo, jefe del Laboratorio de estudio del sueño y la vigilia de Fleni (Fundación para la lucha contra las enfermedades neurológicas de la infancia); Roberto Perrazo, doctor en Física, especialista en redes neuronales y sistemas complejos, del Departamento de Física de la FCEyN de la UBA; y Diego Golombek, especialista en ritmos biológicos, director del laboratorio cronobiológico de la Universidad Nacional de Quilmes, e investigador independiente del Conicet.
Igual que el año pasado, será los terceros martes de cada mes, en la Casona del Teatro, Corrientes 1979, desde las 18,30.
Para ir agendando
Los temas que se verán –y oirán– en las sucesivas charlas son “El legado de Einstein” (abril), “Buenos Aires prehistórico y arqueológico” (mayo), “¿Es peligrosa la energía nuclear?” (junio), “El origen del lenguaje” (julio), “¿Se puede confiar en los expertos?” (agosto), “¿Qué pasó con la clonación?” (septiembre), “La guerra y la ciencia: de Troya a Afganistán” (octubre) y “¿Se puede detener el envejecimiento?” (noviembre). Como sucedió durante todo el año pasado, los fragmentos más importantes se podrán leer los sábados en este mismo suplemento (y los de 2001 pueden ser consultados en la página web de este diario).

Compartir: 

Twitter

 
FUTURO
 indice

Logo de Página/12

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.