Viernes, 23 de abril de 2010 | Hoy
PASEOS > La Feria no es todos los años la misma, ni todos los feriantes ven las mismas cosas. Para no perderse en este laberinto que este año además del espíritu bicentenario promete ecos kafkianos y borgeanos, va esta guía de acontecimientos varios que incluye, en su mayoría, voces femeninas, mujeres argentinas homenajeadas, escritoras reconocidas y escritoras por descubrir que llegan desde otras tierras. Como es de esperar, no faltarán las clásicas –la fila para llevarse una firma de Poldy Bird es una de ellas– esperas en busca de un autógrafo y los maratones de lectura, para confirmar el viejo lema que año tras año afirma aquello de que estamos ante el “acontecimiento cultural del año”.
Por Marisa Avigliano
Pasaron doscientos años entre “Primero sueño”, de sor Juana Inés de la Cruz y “Un lance de dados jamás abolirá el azar”, de Mallarmé. Los dos poemas (el francés nunca leyó el de la mexicana) indagan sobre la peregrinación del espíritu humano. Basta leerlos una vez para reconocer el eco y la respuesta. Delicias del paso del tiempo que absorbe y celebra el don de la palabra universal e inquisidora. Así unidos, palabra y tiempo no pertenecen sólo al pasado, al presente y al futuro, sino que fundan un estado nuevo, un gran período.
Palabra y tiempo son los ejes de 36ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, la Feria del segundo centenario. Por eso el lema de este año es “Festejar con libros 200 años de historia”.
A la celebración del Bicentenario (y como parte de la campaña publicitaria) se suman ilustraciones que distinguen a cinco emblemas de la literatura argentina: El Martín Fierro, de José Hernández; El oro de los tigres, de Jorge Luis Borges; “El dragón y la princesa” de Sobre héroes y tumbas, de Ernesto Sabato; Rayuela, de Julio Cortázar, y Manuelita la tortuga, de María Elena Walsh.
En el año en el que la Argentina será la invitada de honor a la Feria de Frankfurt, la Feria del Libro local, religión sin dioses pero con ídolos, imágenes, rituales y hogueras vanidosas, ya está en marcha. Como siempre, perdidas a veces y anunciados por altoparlantes que ensayan una especie de guía de último momento y de arriero cultural para los que van caminando como zombies entre los cada vez más laberínticos corredores, está previsto una buena cantidad de acontecimientos, presentaciones, y presencias de las que vale la pena estar al tanto ahora, antes de que el día señalado, pasó de largo.
Las voces de Teresa Parodi y Víctor Heredia (finalmente los encargados del acto inaugural) fueron por un momento las de Mariano Moreno, Joaquín V. González, Ricardo Rojas y Manuel Ugarte. Los peinetones de Bacle (1830), las litografías de los periódicos El Mosquito, La Presidencia , La Cabrionera y Don Quijote, entre otras imágenes (son cincuenta obras originales), que se exhiben en el Pabellón Rojo, como parte de la muestra “Bicentenario: 200 años de Humor Gráfico”, organizada por el Museo del Dibujo y La Ilustración, son escenario y sombra en el follaje bibliográfico.
Este cruce histórico es la intención y el recorrido de la Feria en la que como siempre posan para la foto –mostrando la tapa de su último libro– desconocidos y famosos (este año estarán Enrique Vila-Matas, Antonio Gamoneda, Alessandro Baricco, y Fernando Vallejo, entre otros).
Esta cita de Michel de Montaigne nos ayuda a definir muy bien la Feria: “Un protocolo de azares diferentes y cambiantes, de nociones indefinidas y, según parece, contradictorias”. Vale aclarar que Montaigne al decir estas palabras estaba tratando de definir al mundo, en fin.
Pisando suelo rojo, amarillo, verde o azul (los colores elegidos para cada uno de los pabellones) formamos parte de la Feria del Libro más importante de Latinoamérica, que reúne a autores, editores, libreros, distribuidores, educadores, bibliotecarios, científicos y más de 1.200.000 lectores de todo el mundo.
Con diferentes lecturas, influencias y afinidades, la Feria, ejemplo de adulación cortesana, es la suite del insomnio, la oscilación idéntica a la inmovilidad aunque la marcha deba ser constante para llegar a un acto, ver a un conocido, contar la anécdota más celebrada o hacer una confesión sentimental.
De Ecuador llegan cuatro escritoras que debatirán sobre el panorama de la literatura ecuatoriana contemporánea: Neli Córdova Neli, poeta, presidió la SEDE (Sociedad Ecuatoriana de Escritores), Fernanda Pasaguay, escritora, docente y editora. Piedad Romo-Leroux Girón, escritora, poeta, médica psiquiatra, especializada en psiquiatría infantil, y Alexandra San Jiménez, escritora, ganadora en el 2005 del concurso “Escritores del Mañana” de la Sociedad Femenina de Cultura de Guayaquil. (El 25 de abril a las 16, en la sala Alfonsina Storni.)
Hélène Dorion es una poeta canadiense, ha publicado más de veinte libros y su obra ha sido traducida y editada en varios países. Fue directora literaria de Ediciones Le Noroît y pertenece a la Academia de Letras de Quebec, ciudad en la que nació en 1958. Hélène participará el 28 de abril a las 19 en la sala Julio Cortázar del V Festival Internacional de Poesía, en la misma sala pero a las 17.30 leerá sus poemas la cubana Lourdes González Herrero, directora de la revista de Arte y Literatura Diéresis, del Centro de Promoción y Desarrollo de la Literatura Pedro Ortiz y de Ediciones Holguín.
Este año, el encargado de inaugurar oficialmente el Festival es el ganador del premio Cervantes 2006, el poeta español Antonio Gamoneda (25 de abril a las 20.30 en la sala Jorge Luis Borges).
Las cuatro españolas invitadas son Virginia Imaz Quijera, narradora, cuentista profesional desde 1984 y María “Marícuela” Molina, licenciada en Bellas Artes, narradora y clown, las dos participarán del 15º Encuentro Internacional de Narración Oral Cuenteros y Cuentacuentos, un espectáculo de narración oral para todo público, el 2 de mayo a las 14 en la sala José Hernández.
Gemma Lluch, docente de Filología en la Universidad de Valencia, formará parte de las jornadas educativas dentro del 13er Congreso Internacional de promoción de la lectura y el libro: La lectura, otra revolución, Gemma disertará sobre lecturas para adolescentes: narrativas deslocalizadas de la escuela, entre ficciones y pantallas (8 de mayo a las 12.15, inscripción previa, cupos limitados).
Y finalmente Almudena Grandes, famosa desde 1989 cuando ganó el XI premio La Sonrisa Vertical con Las edades de Lulú. La autora firmará ejemplares el miércoles 28 de abril y tendrá su reportaje público ese mismo día a las 20.30 en la sala Victoria Ocampo.
Soledy Linares es una narradora y poeta venezolana, ganadora de la III Bienal de Literatura Ramón Palomares con la obra Cuentafarsas. Su novela Percusión y Tomate (que presentará en la Feria el 6 de mayo a las 20.30 en la sala Javier Villafañe) ganó el premio del Primer Concurso Latinoamericano de Novela Alba Narrativa 2010 para autores menores de 40 años. Dice la autora: “Percusión y Tomate tiene algo que me atrapa, tiene algo que me libera, es un título que salió para darle libertad y ritmo a la novela, no podía ser otro porque la obra maneja un lenguaje muy posmoderno, del marketing, de lo avasallados que estamos nosotros como “consumidores”.
Para participar de la II Bienal Borges-Kafka llegarán dos checas: Markéta Malisová, directora, productora cinematográfica y responsable desde 2003 del Centro Franz Kafka, y Markéta Pilátová, hispanista, traductora, periodista y escritora. Juntas formarán parte de la mesa redonda que completan Arnost Lustig, uno de los escritores checos más importantes de la actualidad y Josef Cermak, un experto en Franz Kafka. Coordinación: Cristina Piña, 29 de abril a las 20.30, en la sala Victoria Ocampo.
La bienal cuenta con una exposición fotográfica, “La Praga de Franz Kafka”, del artista checo Jan Lukas. Las obras serán exhibidas en el Rincón de la Lectura, sala María Esther de Miguel.
La francesa Anne Piccard, escritora y traductora (tradujo al francés a Alejandra Pizarnik, Victoria Ocampo y Octavio Paz) formará parte del panel “Mujeres que hicieron historia: Evita, Alicia Moreau de Justo, Juana Manso y Victoria Ocampo”.El 3 de mayo, 18.30, sala Javier Villafañe.
La reconocida politóloga y profesora de teoría política Chantal Mouffe, belga, residente en Gran Bretaña, autora de En torno a lo político, presentará su libro Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia junto a Ernesto Laclau, coautor y marido. El 30 de abril 19 en la sala Roberto Arlt.
Así se llama la muestra que puede verse en las paredes exteriores de la sala Jorge Luis Borges. “Gambas argentinas” es un gran collage que reúne nueve piernas de mujeres pintadas, fileteadas y fotografiadas individualmente por Jorge Molina y que luego fueron combinadas digitalmente para componer en conjunto la imagen de un conventillo donde flamea, entre otros trofeos, la camiseta de Boca.
Evocando al “Filete Porteño”, un oficio que nació en las viejas fábricas de carros a fines del siglo XIX, Molina busca con el gran rompecabezas que es “Gambas argentinas” instalar la pregunta: “¿Qué es ser gamba para nosotros?”, dice Molina: “¿Por qué es importante ser solidario, generoso, y saber ‘hacer el aguante’, ‘ser pierna’ con los amigos? En cierta forma, creemos que todo aquello que vemos –casi perdido– entre ventanas y techos (trompo, pelota de goma, cuadritos de Gardel y Evita, balero, botellas de bidú, etc.) de alguna manera remiten a juegos infantiles, pasiones y costumbres que fueron conformando nuestra identidad y le dieron sentido a la expresión ‘ser gamba’”. La muestra es acompañada por fotografías de detalles y curiosidades comentadas que pertenecen al proceso de creación de la pieza principal.
Celeste Carballo y Facundo Ramírez darán un recital en homenaje a “Mujeres argentinas”, y volverán a escucharse las historias de Rosarito Vera, Dorotea la Cautiva, Juana Azurduy, Guadalupe, Manuela, Alfonsina, Mariquita y la Gringa Chaqueña, las ocho mujeres de la emblemática obra de Mercedes Sosa, Ariel Ramírez y Félix Luna.
Será el 1º de mayo, 21.30, en la sala Leopoldo Lugones.
Se presentará un libro sobre el 1º Congreso Femenino Internacional de la República Argentina que se desarrolló en mayo de 1910, el 26 de abril, 20.30 en la sala Javier Villafañe.
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) presentará “Reducción de la pobreza, igualdad de género y participación de las mujeres en el mercado de trabajo”, el 5 de mayo, 16.30, en la sala Victoria Ocampo.
“Argentina: Una aventura de 200 años” es el título con el que este otoño se larga la maratón de la lectura. Un clásico de la Feria que este año propone textos del Bicentenario, se leerán fragmentos de libros de autores argentinos y extranjeros sobre la Argentina. Una variada selección de relatos que van desde 1810 hasta la actualidad brindará la posibilidad de descubrir textos y de escucharlos en la voz de actrices, actores y comunicadores. Ya dieron el sí Adriana Aizenberg, Mirta Busnelli, Betiana Blum, Carolina Peleritti, Adriana Constantini, Daniel Kuzniecka, Eduardo Blanco, Alejandro Awada, Canela, Viviana Canosa, Magdalena Ruiz Guiñazú y Mex Urtizberea.
La largada es el 3 de mayo a las 17 en la sala José Hernández; la línea de llegada la marcará la noche, cuando se cierre la Feria.
Aunque si de maratonistas se trata y se entrega medalla, la ganadora indiscutida es Poldy Bird, porque según se anuncia, estará más de treinta veces sentada (varios días y varios horarios en el mismo día) firmando ejemplares. Definitivamente, la Feria sin Poldy, no es la Feria.
En el pabellón amarillo (entrada por Cerviño) está el espacio joven con lema propio: “Cuidemos nuestro planeta”, sumándose a la propuesta de la Asamblea General de la ONU que declaró a 2010 como el Año Internacional de la Biodiversidad. Allí funcionan talleres de ciencia y tecnología, espacios de conocimiento coordinados por investigadores del Conicet, diseñados como un lugar para aprender y divertirse, también hay observaciones astronómicas nocturnas con la participación del Observatorio Astronómico de la Universidad Nacional de la Plata, en el Patio Exterior a las 19 hs.
Acorde con la temática ecológica, Juan Carlos Villalonga (director político Greenpeace Argentina), Karen Noval (directora ejecutiva de la Fundación Proyecto Cambio Climático [The Climate Project]) y Raúl Estrada Oyuela (ex encargado de Asuntos Ambientales de la Cancillería argentina) conversarán sobre: “Nuestra elección. Un plan para resolver la crisis climática de Al Gore”, el 27 de abril, a las 19, en la Sala Domingo F. Sarmiento.
La fila de fans esperando la rúbrica inmaculada compite año tras año, ¿cuál será la más larga? ¿Capusotto? (firma el 25 de abril, 19.30 en Random House Mondadori, stand 1017) ¿Ciruelo, el ilustrador de los dragones mundialmente reconocido como uno de los más importantes referentes del Fantasy Art? Ciruelo vendrá a Buenos Aires con su nuevo libro Cuaderno de sueños, y por lo que aparece en el programa de la Feria, casi alcanzará el podio de Poldy, porque tiene anunciadas más de veinte apariciones (firma el 22, 23, 24, 25, 28 29, 30 de abril y el 1º de mayo, en diferentes horarios y varias veces el mismo día en Historietas argentinas.com, stand 117).
El libro firmado por el autor y entregado en mano (a veces si la fila es corta hasta se llevan una dedicatoria), es un clásico de la Feria. Allí están los fans devotos, los que admiran, los que conversan, los que apenas hablan, los que tiemblan, los que aprovechan para darle al autor admirado un libro propio, un cuento impreso en una hoja oficio, un CD, un dibujo o un número de teléfono. Que no falte el coleccionista de firmas que va por los pabellones buscando autores y se acerca a la mesa con su cuaderno gastado.
En un stand, en la mesa de una librería de viejo, en la biblioteca ajena y si tenemos suerte, en la propia, están los libros que amamos y los libros que amamos son mecanismos de significaciones sucesivas, la espada de dos filos que sale de la boca, tentación, enigma y universo. Los libros que amamos están escondidos en muchos rincones, por eso, nunca se sabe, si los dados lanzados al viento ayudan, quizás alguien encuentre el suyo en la Feria del Libro.
Cuando el lunes 10 de mayo, los stands se desarmen y vuelvan a ser tablones pintados, aparecerá la palabra que mejor describa al “acontecimiento cultural del año” y esa palabra dependerá de cómo se haya jugado el juego: no la pude recorrer toda, el año que viene vengo con más tiempo; ¡me firmó el libro!; encontré lo que no vine a buscar; demasiada gente; todo muy caro; no vi nada nuevo; qué calor insoportable; yo no sé cuándo vas a leer todo lo que te compraste... Cada uno de los asistentes elegirá la palabra merecida, ya se sabe, el lector no sólo participa sino que interviene y a veces hasta se va del predio pensando en volver el próximo año.
Lejos del ruido de los chicos que bajan de micros escolares y que cuando llegan al segundo pabellón ya cargan bolsas llenas de papeles de propaganda; lejos del agobio ferial, océano de formas; lejos de editores al borde de un ataque de nervios, alguien escribe solo y en silencio. Mejor, porque en ese silencio nacen las obras que duran.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.