Vie 13.05.2011
las12

Un debate con anclaje federal acerca del diseño de autor

› Por Victoria Lescano

Bajo el título Las cosas del quehacer en una portada que simula un abrigo mitad cuero de vaca holando-argentina, mitad lana de oveja, con las solapas en construcción y las cremalleras sostenidas con alfileres de gancho, una publicación que sorprende por la ecuación austeridad de producción y riqueza de contenidos. Se trata de una recopilación de discursos y documentación de debates en torno al diseño de indumentaria en Argentina y fue recientemente editado por el Centro Cultural España Córdoba. Reúne dichos y hechos de veinticinco diseñadores y seis gestores culturales que en el invierno 2010 hicieron tres mitines en esa institución de la capital cordobesa.

Entre las ponencias está la de Laureano Mon, coordinador de la publicación y también quien desde el Inti organiza los ciclos Diseño x la Calle, que en 2011 se extendieron a Tucumán, la provincia donde se presentó de modo oficial el compilado, y en el contexto de un nuevo ciclo de charlas.

En 2010, Mon hizo hincapié en la búsqueda de una identidad de diseño y trazó un listado de interrogantes acerca del diseño de autor. Desde una invitación para que al mirar una prenda se intente identificar sus elementos culturales –las morfologías importan tanto como el hábitat– y también indagar en las raíces étnicas y si acaso el pasado emerge en los quehaceres de la moda: “¿Es ñandutí, es telar, renda, encaje? ¿Por qué ciertos oficios están en extinción?”.

También se indaga acerca del diseño y la propiedad intelectual. Tal tópico fue el desvelo de Sofía Marré, tanto en la ponencia como en su posgrado de diseño. Sus cifras y ejemplos estuvieron referidos a la industria foránea, a casos millonarios de reproducciones ilegales de Adidas, Tommy Hilfiger, Burberry y Vuitton y la máxima de Prada: “Dejamos que nos copien y, cuando lo hacen, lo dejamos de hacer”. Pero no omitió reflexiones sobre instrumentos de la propiedad intelectual en Argentina. “Para la industria de la moda, la categoría adecuada es la de los modelos. El trámite para su registro es sencilla y conseguir un título de propiedad industrial no es costoso. Pero para los diseñadores de autor que están camino a consolidarse como marca esta herramienta no resulta útil, obtener la propiedad intelectual no garantiza que un producto no sea copiado”, sostuvo a rajatabla y enfatizó “la necesidad de comunicar la marca, el estilo y la reputación”.

En el apartado “Imaginarios del diseño”, el más rico en imágenes y en representaciones de moda, desfilan Victoria Bessone, de La Primitiva (vive y produce en Tilcara y conjuga elementos tradicionales con denim, rasos y algodones y modal).

Juan Manuel Alzadora, quien además de posar con máscara de perro representa al colectivo de diseño, música y fotografía con base en San Juan Vida de Perros, señala que sus prendas de corte básico y en talleres de estampado propio “una noticia, una canción una película y una situación social puede transformarse en diseño al instante”.

Luego, Miryam Millán, quien vive y produce en Posadas, vincula su imaginario de modas con la pertenencia a una familia de padre argentino y madre paraguaya y donde la visita al Paraguay estaba inmersa en el telar, el crochet, bordados y los calados en papel manteca que hacía su abuela, mientras que ahora sus telas comunican la flora del pueblo guaraní mbya –“pinto palmeras y hojas del guembé, los marrones de la cestería mbya, con guardas que representan mariposas y víboras”.

El de la rosarina Débora Orellana apela al artesano industrializado y las imágenes con connotación cultural, sus vestidos y faldas exhiben muy orgullosos las fotografías y los planos históricos de la ciudad de Rosario.

Acerca de la gestión cultural vinculada con moda y diseño, emergen ponencias de Silvina Fénix, directora del centro cultural Eugenio Virla; de Mauro Guzmán, coordinador de diseño contemporáneo Castagnino+Macro y los ciclos área textil + canciones y Diseño en las Orillas, Wustavo Quiroga, director del Museo en Construcción, quien destaca tanto los disfraces para la Vendimia, las prendas para alta montaña como los máximos referentes del nuevo diseño regional, Augusta Peterle y Leo Peralta. La publicación se consigue en librerías, pero también tiene descarga gratuita haciendo click en www.ccec.org.ar

(Versión para móviles / versión de escritorio)

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina
Versión para móviles / versión de escritorio | RSS rss
Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux