Vie 26.12.2003
las12

LIBROS

internacional & popular

Buscando cuentos para leerle a su hija, hace algunos años, Ana María Shua descubrió el placer de bucear en los cuentos populares, ese género oral que delata vínculos interculturales y mapas precisos por los que viajaron las palabras a lo largo de los siglos. Este año, la autora publicó El libro del ingenio y la sabiduría, y ya planea la reedición de Cabras, mujeres y mulas para agregar aquellos, pocos, relatos que esquivan la misoginia.

› Por Sandra Chaher

Los cuentos populares son un género poco transitado por los escritores. Ninguno alcanzará gran fama por leerlos, seleccionarlos y recopilarlos. Pero por alguna extraña razón casi todos conocemos alguno. Cabalgaron en el lomo de la historia desde tiempos antiquísimos llevados por las voces de todo tipo de narradores. Seguro que alguna vez oímos hablar de un burlador burlado, de un don nadie que desafía al poder, o de un animal ingenioso y hábil que con sus pillerías domina a su especie y a veces también a los seres humanos.
Pero volvamos a los escritores, a una escritora. Alguien que dedica años de su vida a leer con fruición y recopilar con apasionamiento y sistematicidad estos cuentos, seguramente no aspire al éxito instantáneo ni a una enorme riqueza. Su camino es más bien el del artesano o el orfebre. Así parece ser Ana María Shua. Una profesional sólida que elige el placer de la reflexión profunda, meditada, lograda lectura tras lectura y pensamiento tras pensamiento.
No habla de más ni de menos. Dice lo justo, pero también lo adecuado. Se viste con sobriedad y habita un hogar donde nada sobra, pero tampoco falta, y en el que lo único extravagante son las fotos de sus tres hijas con racimos de uvas en la cabeza o teñidos multicolores. Una casa habitada donde la puerta es zamarreada varias veces por hora por el constante trajín de sus cinco habitantes. Pero donde nadie interrumpe a la escritora, que serena, con las manos sobre la mesa, mira con sus ojos oscuros hacia el infinito (un horizonte de libros, ¿podía ser de otra manera?) antes de responder.
Shua publicó este año El libro del ingenio y la sabiduría, donde recopila cuentos populares de diferentes culturas elegidos justamente porque en ellos predominan las cualidades señaladas en el título. Antes había publicado El libro de los pecados, los vicios y las virtudes, Sabiduría popular judía, El pueblo de los tontos, y Cabras, mujeres y mulas, en los que bajo distintos ejes temáticos agrupaba cuentos que viene leyendo una y mil veces hace años.
“El cuento popular fue para mí un descubrimiento relacionado con la búsqueda de literatura infantil cuando mi hija mayor era muy chiquita. Yo buscaba historias que tuvieran fuerza de drama y conflicto para leérselas a ella, historias en las que se jugaran cosas importantes. Había muy poco en ese momento en la Argentina, sobre todo cuentos populares de humor. Pero descubrí los cuentos populares italianos que recopiló Italo Calvino, más de doscientos, y se los leí interminables veces. Y había muchos que no eran para chicos y los leía para mí. Así, pronto sentí que dominaba ese corpus. La mejor aproximación a un tema es conocer muy bien una pequeña parte, así establecés un sistema de relaciones. Y después seguí buscando y descubrí múltiples relaciones entre cuentos de diferentes culturas. Porque todo el continente eurasiático y el norte y la costa de Africa comparten una estructura similar en los cuentos, varían sólo los detalles. Para encontrar historias diferentes tenés que irte al corazón de Africa, a América latina, América del Norte o Australia. Ahí te encontrás con culturas aisladas de la influencia eurasiática. Pero es muy interesante cómo cada una, cuando entró en contacto con los europeos, incorporó esas historias. Los mapuches son muy prototípicos en esto. Contar cuentos siempre formó parte de su cultura y lo que hicieron fue incorporar las historias de los españoles, aportándoles sus características particulares. Fue un proceso muy rápido, en el primer siglo de la llegada de los españoles ya se había dado. ¿Y sabés cómo se descubrió? Porque un cuento tenía exactamente el mismo argumento de la ópera Lucia Di Lammermoor. Alguien se puso a analizar seriamente los dos relatos y encontró hasta el diálogo del enamorado con las estrellas.”
–Que culturas tan distintas hayan tenido cuentos populares parecidos habla de un vínculo cultural que los propagandistas de la globalización envidiarían.
–La interculturalidad y la intertextualidad –si es que puede hablarse de intertextualidad en relatos en los que no había texto escrito en un principio– en los cuentos populares tienen dos explicaciones y ambas son válidas: la primera es que los cuentos viajan –con los mercaderes, los soldados, los peregrinos y los cruzados–; y la segunda es que hay ciertos parecidos en las operaciones mentales que es capaz de hacer la humanidad, pero no son iguales sino comparables. La estructura es similar, lo diferente son las expresiones, la ropa de los personajes.
–La mayoría de los cuentos de su libro pertenecen a la cultura eurasiática.
–Sí, incorporé pocos de otros lugares porque en general no encontré muchos que tuvieran que ver con el ingenio y la sabiduría, o si no eran demasiado extraños, como el de Tocuaj, que viene de los guaraníes, en el que un semidiós para robarle la mujer a otro semidiós se la lleva y se pone en el lugar de ella disfrazándose él mismo de mujer y moldeando en arcilla los pechos y el sexo. Cuando llega el marido, sospecha y hace picar a su supuesta mujer por una hormiga. Es el típico cuento del burlador burlado, que se repite en todas las culturas; se ve que tiene que ver con una estructura mental característica de la humanidad.
–Dentro de este tipo, hay una variante que es cuando el burlado es un poderoso que decide tomar a sus servicios al burlador para que lo proteja. Como si de esta forma preservara su buena imagen y el trabajo sucio lo hiciera otro.
–Sí, pero ese poderoso no es inocente, por más que aparezca como una buena persona. Circunstancialmente lo pueden haber burlado, pero es el pícaro de los pícaros. Son cuentos que evidencian la corrupción del poder. El lugar del ingenioso ahí es una mezcla de bufón y consejero: es el que le dice la verdad al rey, a quien éste necesita para contrarrestar a los aduladores.

El bien y el mal
–¿El cuento funciona como un reflejo de la sociedad o de su imaginario?
–El cuento popular refleja a la sociedad y también a sus ideales. Todas las sociedades tienen la más alta ética y moral, pero no la cumplen. Quieren el bien y eligen el mal. Es imposible pensar una comunidad humana sin sistema de valores, y toda la corrupción del mundo no afecta ese sistema. Lo que te muestran los temas folklóricos es que siempre hubo corrupción.
–¿Hay una intención didáctica?
–Sí, suele haberla al interior de la sociedad en la que funcionan. Pero la función principal es de entretenimiento, no pedagógica: se contaban al público en las plazas de los mercados. Los ricos y poderosos hacían llevar a los narradores a sus casas e incluso, en la época de la esclavitud, los compraban. Una narradora era más cara cuando mejor narraba y más cuentos sabía.
–¿Cuál fue su intención al escribirlos?
–Estética: yo quiero presentarle al lector un conjunto de bellísimos cuentos alrededor de un tema y que pueda interesarle. Y también me gustaría hacerlo pensar acerca del relativismo cultural y la necesidad de ética de la humanidad.
–¿Y un deseo de recuperar el sentido de palabras como ingenio, inteligencia y sabiduría?
–Puede haber una intención de ubicar las cosas en su lugar, pero no es mi deseo volver mejor al lector. Como todo buen narrador yo querría que los cuentos entretuvieran y a la vez generaran reflexión. Yo amo los cuentos populares, y quisiera transmitirle esta misma sensación al lector. Y a veces siento que lo engaño, porque hablándole de temas que le interesan lo acerco a la buena literatura. En el mercado actual, el cuento no existe. Lo único que funcionan son las antologías temáticas. Y sin embargo, yo hasta ahora tuve muy buenos resultados de ventas con estos libros.
–Hay animales, como la tortuga o la araña, muy valorados por algunas culturas, pero insignificantes para otras.
–Sí, es así. La tortuga acá no es valorada, pero sí por los yorubas y los guaraníes. Tiene que ver con que lleva su casa a cuestas, sabe esconderse, es lenta. Y la lentitud está asociada a la reflexión profunda. Cuando al sabio se le hace una pregunta, no se espera que conteste inmediatamente, en cambio la velocidad es una característica típica del ingenio.

Pescadores de ilusiones
–Usted divide entre el ingenio y la sabiduría, y dice que la inteligencia es necesaria para ambos. ¿El ingenio está más vinculado a la vida material y la sabiduría a la espiritual?
–No siempre. Los sufíes consideran que antes que la sabiduría espiritual está la cotidiana, que te ayuda a sobrevivir. A mí me parece que la gente está dividida entre los ideales y la vida cotidiana, entonces hay una constante y apasionada búsqueda de la sabiduría. En la Argentina de hoy, el ingenio es fundamental para sobrevivir. El pícaro es el que está en el límite de sus recursos. Yo siento que vivimos en una sociedad de pícaros en búsqueda de una sabiduría profunda. Lo que pasa es que para dejar de ser pícaros tenemos que tener asegurado el sustento. Una cosa que a mí me interesa es cómo una acción similar puede ser considerada tanto pícara como sabia. Si la hace Nasrudin Avanti es sabia, en cambio si la hace Pedro Urdemales es pícara. Esto es algo que vi leyendo todos los cuentos, pero el lector no puede notarlo porque no los incluí a todos. Es algo que me interesa porque denota la lábil frontera entre el ingenio y la sabiduría, y que tiene que ver con la utilización que cada cultura hace de acuerdo a la valoración que tiene de los personajes.
–¿Se puede decir que Oriente mantiene más sus valores espirituales –y de ahí vendría su proverbial vinculación con la sabiduría– que Occidente?
–Oriente tiene hoy, y tuvo siempre, sociedades muy podridas y corruptas, y a la vez una filosofía profunda, fascinante y sabia. Pero ni Oriente ni Occidente hacen en lo cotidiano lo que proponen en sus sistemas filosóficos.
–¿Sobre qué será la próxima recopilación de cuentos populares?
–No sé si próximamente, pero en algún momento voy a rehacer Cabras, mujeres y mulas, porque la primera edición incluyó sólo los cuentos populares misóginos, y ahora quiero agregarle los aspectos positivos. En verdad, la literatura popular es misógina. Pero quiero incluir esas historias en las que se valora a las mujeres: amor a los hijos, valentía, inteligencia, aunque siempre se las considera como excepciones.

(Versión para móviles / versión de escritorio)

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina
Versión para móviles / versión de escritorio | RSS rss
Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux