libros

Domingo, 21 de abril de 2002

RESEÑAS

Anarquía organizada

Educación superior y reformas comparadas
Pedro Krotsch
Editorial Universidad de Quilmes
Buenos Aires, agosto de 2001
196 págs. $ 8

Por Federico Simonetti

La universidad o esa, como la llaman algunos teóricos, “anarquía organizada” o simplemente “organización compleja”, tuvo la cualidad de poder adaptarse a los cambios y a los desafíos presentados a lo largo de los siglos. Sus rasgos distintivos, entre los que conviven la expansión disciplinaria y la investigación, pero también la libertad y el tradicionalismo, dieron forma no sólo a su carácter autónomo y su peculiar manera de gobernarse, sino que engendraron además “su vinculación siempre conflictiva con el Estado”.
Pedro Krotsch, investigador-docente en las universidades de Buenos Aires y La Plata y actual director del Instituto de Investigaciones Gino Germani, intenta acercarnos un completo panorama no sólo de la historia y de la actualidad de los distintos sistemas del mundo, y en particular Argentina, sino que además presenta un estado de situación en la que se encuentra actualmente el estudio de este campo específico.
Este trabajo se encuentra dividido en tres grandes ejes generales. En primer lugar se intenta entender la dinámica propia de los sistemas de educación superior, reflexionando en torno a los conceptos de reforma e innovación. “Los sistemas educativos no son estáticos, los modos de procesar los conflictos que supone el cambio se corresponden con las particularidades específicas de este espacio de lo social que es la universidad. De este modo, debemos separar lo que son los procesos de reforma de los que denominamos procesos de cambio.” Una vez expuesta esta lógica de funcionamiento, se la somete a prueba en el campo específico de la educación comparada.
En segunda instancia se analizan algunos de los enfoques teóricos más trascendentes en materia del estudio de la universidad, desde el sociólogo francés Émile Durkheim, pasando por Pierre Bourdieu, hasta llegar al aporte más destacado y contemporáneo de Burton Clark, quien otorga un papel relevante a las disciplinas como herramienta de análisis, y enfatiza el importante rol de los diferentes actores, funcionarios, docentes, políticos y alumnos, como productores de valores que tiñen y definen al sistema de educación superior.
El tercer eje es tal vez el más importante, en cuanto describe la evolución de los sistemas de educación superior en América latina, reparando especialmente en la Argentina. Teniendo en cuenta la transformación desde la época colonial, pasando por la Reforma del ‘18 y continuando con el proceso de masificación de la matrícula, Krotsch noduda en afirmar que “la universidad latinoamericana se desarrollará fundamentalmente a partir de la demanda de movilidad social de los sectores medios. Esta fue y será su principal función social y la energía que estará en la base de expansión de la educación superior en la región”.
Corona el trabajo un completo panorama sobre las características que adquiere el sistema universitario en los noventa. “A partir de los ochenta”, señala Krotsch, “el eje de transformaciones ya no serán las estructuras académicas o la orientación de las universidades, el eje será el mercado y la reorientación de la educación en torno de esta lógica”.

Compartir: 

Twitter

 
RADAR LIBROS
 indice

Logo de Página/12

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.