libros

Domingo, 13 de enero de 2008

ENSAYOS

Soy de Boedo

Una investigación sobre la “literatura militante” pone el foco en las publicaciones del mítico grupo Boedo: algo más que el enfrentamiento especular con Florida.

 Por Osvaldo Aguirre

Boedo: Orígenes
de una literatura militante
Leonardo Candiano y Lucas Peralta
Ediciones del CCC
320 páginas.

Para algunos críticos fue un movimiento literario. Otros lo consideran una tendencia ideológica y estética. También hay quienes lo definen, nebulosamente, como un clima de época y finalmente quienes niegan que haya existido. Para Leonardo Candiano y Lucas Peralta esas versiones de Boedo desconocen la complejidad de los escritores y artistas que lo integraron y distorsionan su experiencia, situación que constituye el punto de partida de este libro. Producto de una larga investigación, Boedo: Orígenes de una literatura militante toma como base de su análisis un corpus poco explorado, el de las publicaciones del grupo en cuestión: en particular, las revistas Extrema Izquierda (1924), Los Pensadores (desde su reformulación en 1924 hasta el cierre, en 1926) y Claridad (desde 1926 hasta el cisma que provoca el alejamiento de los miembros más representativos, en 1927) y la colección de poesía y narrativa Los Nuevos, inaugurada en 1924 con Tinieblas, de Elías Castelnuovo, el faro de aquellos escritores que se proponían una “literatura proletaria”.

Según los autores, la crítica ha examinado a Boedo con un solo ojo, el de Florida, y en consecuencia aplicó parámetros ajenos a sus concepciones, desconociendo sus ideas y sus términos. Este diagnóstico suena convincente en el capítulo dedicado a la revisión de los estudios previos, en que muestran cómo el examen del grupo se redujo primero a su oposición con la revista Martín Fierro y luego a la negación de ese mismo enfrentamiento, para privilegiar los puntos de contacto entre unos y otros. Claro que las interpretaciones de la crítica resultan menos sorprendentes que las historias contadas por los protagonistas. A través de artículos, entrevistas y memorias posteriores, los escritores de la época muestran divergencias notorias: casi no hay dos versiones coincidentes sobre el origen, la nómina de integrantes, la orientación y el sentido del nombre que asumió el grupo.

No obstante, en la perspectiva de este ensayo Boedo definió “una práctica estética”, centrada en una concepción utilitaria del arte, y cohesionada en torno al común origen obrero de la mayoría de sus miembros. La sencillez y naturalidad del lenguaje, el recurso a la burla directa como método de discusión, la despreocupación por la forma y el cuidado de la expresión (salvo en el caso de Roberto Mariani) y la voluntad de denuncia son algunos de los rasgos que saltan a la vista al recorrerse los escritos del movimiento que encabezaban Castelnuovo y Leónidas Barletta.

Candiano y Peralta no sólo se proponen reparar un deficit sino también reivindicar aquella “literatura militante” por sus logros desconocidos –por ejemplo la creación de Teatro Libre, “primer grupo de teatro independiente de la Argentina”– y como referencia de una práctica crítica pensada desde la izquierda. Lo más interesante, en este sentido, es que no por eso dejan de exponer las contradicciones y ambigüedades que surgen en el entramado de los textos, ni ocultan la estrechez de algunos exponentes, como Alvaro Yunque o el propio Castelnuovo, al referirse al “barullo” que hacen las palabras. En particular cabe destacar el relato del escándalo en torno a la publicación de Versos de una... de Clara Beter, la escritora apócrifa de César Tiempo que convenció a los boedistas de su existencia y constituyó en definitiva un revés gracioso para su creencia en la necesidad inexorable de la experiencia como fuente de escritura.

En esa línea se encuentran los mejores pasajes del libro, junto con la recuperación de escritores olvidados como Juan Lazarte o Abel Rodríguez, el redescubrimiento de polémicas tanto o más importantes que las conocidas (por ejemplo la que Boedo emprendió contra el mito del gaucho elaborado a partir de Lugones) y sobre todo en el relevamiento de una producción que fue rastreada en publicaciones perdidas y ahora se expone con generosidad.

Compartir: 

Twitter

 
RADAR LIBROS
 indice

Logo de Página/12

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.