libros

Domingo, 25 de enero de 2004

EN EL QUIOSCO

En el quiosco > Literatura en revistas, después de la crisis

El Arca, Nº 53 (Buenos Aires: diciembre 2003)
El Jabalí, Nº 14 (Buenos Aires: enero 2004)

Salvando las diferencias que pudieran tener (tratándose, en un caso, de una revista ilustrada de poesía y en el otro de una revista cultural, en sentido amplio), tanto El Jabalí como El Arca se vieron obligadas a mantener un silencio de dos años merced a la crisis con que coronó su pasó por estas pampas el huracán neoliberal, en sus indistinguibles versiones peronista y radical. Pasado el temporal, durante el cual El Arca pudo refugiarse en las virtualidades de Internet, ambas revistas vuelven con renovados bríos, más de una década después de sus primeros números.
En el reencuentro con sus lectores, El Arca presenta un volumen extraordinario de 138 páginas (unas 50 páginas más de lo que solía), con el modo habitual de desplegar sus notas, es decir, mezclando producción propia con extractos de libros ajenos (de los cuales no siempre se coloca la cita, como en el de Bertrand Russell o Luis Goytisolo, igualmente interesantes por cierto) y mezclando los más diversos temas, desde cuestiones científicas o históricas hasta el papel que juega la mujer en la sociedad o diversos análisis de la “realidad argentina”.
Por su parte, El Jabalí presenta un breve dossier sobre Nicolás Olivari (1900-1966), titulado “Buenos Aires sórdida”, con un artículo introductorio de Horacio Salas que incluye un elogio de Borges –algo equívoco, hay que reconocerlo–, quien hacia 1926 señaló que “no creo en su talento: creo en su genialidad”. Según informa Salas, Olivari fue un participante algo descentrado del círculo martinfierrista, debido a que “extrae su temática de ciertos enveses sórdidos de la ciudad donde habitan prostitutas sifilíticas, pobres empleaditas cursis, muchachas tuberculosas, antiguas dactilógrafas dadas a la prostitución, camareras de oscuros fondines”, y etcéteras varios. El informe también incluye una breve antología de Olivari y un artículo en prosa del mismo poeta. El Jabalí se completa, entre otras secciones, con una introducción al “nadaísmo”, movimiento de la poesía colombiana nacido bajo la influencia beatnik (que incluso llegó a tener tímidos imitadores argentinos) fundado por Gonzalo Arango en 1958.

Hablar de poesía, Nº 10 (Buenos Aires: diciembre 2003)
Más fortuna financiera tuvo Hablar de poesía, que logró sacar dos números durante 2002; y también en este 2003 pudo mantener la misma frecuencia que conserva desde su aparición en 1999. De elegante factura, la revista dirigida por Ricardo H. Herrera abre con un editorial en el que se queja de los críticos que siguen atorados “persiguiendo obstinadamente una objetividad (una justicia) ideológica que deja de lado la objetividad (la justicia) estética”; se puede gozar de la voz de Quevedo sin ser monárquico y de la voz de Lugones sin ser militarista, asegura.
Para destacar del voluminoso número de 340 páginas: un diálogo de Irma Emiliozzi con Juan José Hernández a propósito de la edición de su obra completa y la reseña escrita por Walter Cassara de la Obra completa de Héctor Viel Temperley, recientemente elegida por este suplemento como mejor libro de poesía nacional editado en 2003.

Martín De Ambrosio

Compartir: 

Twitter

 
RADAR LIBROS
 indice

Logo de Página/12

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.