Dom 06.07.2014
libros

YO, LA MENOR DE TODAS

› Por Angel Berlanga

Excéntrica, doméstica, graciosa, original. Escritora de escritores que en su fuero íntimo deseaba el éxito. Hermana de Victoria Ocampo y esposa de Bioy Casares, con quien selló un pacto de vida y amor más allá del sexo. Mujer recluida en una atmósfera de fantasía y extravagancia. Estos son algunos de los rasgos de Silvina Ocampo que analiza y revela Mariana Enriquez, a través de una minuciosa investigación que recurrió a las fuentes directas de quienes la conocieron y frecuentaron en vida. La hermana menor plantea una atractiva revisión del enigma de una de las más grandes escritoras argentinas.

CON LAS MANOS ABIERTAS

› Por Sebastián Basualdo

Un tatuador interfiere en las líneas de las palmas de la mano, y así logra torcer el destino. Pero el destino, al no ser individual sino colectivo, puede torcerse en otra dirección. En una línea fantástica a lo Bioy, Federico Jeanmaire logra con La guerra civil una de sus mejores novelas.

LA PALABRA DEDICADA

› Por Juan Pablo Bertazza

Con una historia personal arrasada por la historia reciente, Alberto Valera construyó una poética que, además de ser militante, se internó en forma notable en los salvatajes de la vida cotidiana.

BELLEZAS IMPERFECTAS

› Por Damián Huergo

Escritor y pintor chileno, Adolfo Couve encarnó la tensión entre un concepto vanguardista de la literatura y un espíritu decadente y romántico que lo llevaba a inclinarse por una actitud conservadora. Y, sin embargo, ese conflicto palpable en sus Obras completas, que ahora se publican y ya pueden conseguirse en Argentina, mantiene el foco sobre un raro que no quería ser olvidado.

LA CANCIÓN ES LO QUE QUEDA

› Por Juan Andrade

En el título de este libro de Joselo Rangel está todo dicho o, al menos, bien resumido: crónica, escenas de la vida de un rockero mirada desde adentro y la historia de un grupo que supo abrirse paso con identidad en un mundo ya globalizado como Café Tacvba. Así, Crócknicas de un tacvbo arma un atractivo combo donde se homenajea a Bradbury y se habla de una vida más bajada a tierra de lo que podría suponerse en una “estrella continental”.

OJO CON EL OJO

› Por Mariano Dorr

Es notable que a más de cuarenta años de su aparición se traduzca por primera vez al español Discurso, figura, la monumental tesis doctoral que defendió en 1971 Jean-François Lyotard, en la que indaga acerca de la opacidad del mundo y el papel del arte visual en la comprensión del lenguaje. Como sea, se trata de una enorme indagación estética y fenomenológica infaltable junto a obras como Las palabras y las cosas, de Foucault, o De la gramatología, de Derrida.

Tapa libros

(Versión para móviles / versión de escritorio)

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina
Versión para móviles / versión de escritorio | RSS rss
Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux