JORGE BOCCANERA
› Por Juan Pablo Bertazza
Como poeta Jorge Boccanera es de los conocidos y reconocidos: de esos que ganan premios pero también reciben invitaciones a leer en vivo de Silvio Rodríguez. Criado en el puerto de Ingeniero White, su poesía sigue obsesionada con aquel clima de mestizaje, donde se mezclaba el tango, los marineros y la peluquería de su abuelo. Ahora Boccanera acaban de publicar el poemario Monólogos del necio, pero además editó el libro La pasión de los poetas, donde reúne perfiles de creadores muy diversos puestos en relación con un poema de amor/desamor –desde Neruda hasta Manzi y Nahui Olin– y es autor de un capítulo de Cortázar en Solentiname, donde relata su encuentro con el escritor. En esta entrevista, Boccanera habla de sus años de compositor –grabó con Litto Nebbia–, de su hermano Costas Isychos, uno de los fundadores del partido Syriza, de su relación con Julio Cortázar y su amistad con Juan Gelman.
› Por Angel Berlanga
Después de seis años se reedita El sueño de los murciélagos, la novela de Pablo Ramos entonces incluida en una colección juvenil y que ahora se integra a la saga de Gabriel Reyes y el territorio del Viaducto de Avellaneda que el autor viene trabajando desde El origen de la tristeza. Un viaje a la infancia suburbana durante la dictadura, lleno de personajes entrañables y aterradores, en el que un grupo de chicos ingresa al cementerio para intentar, mediante un rito, conjurar el Mal y la desdicha que se les viene encima.
› Por Rodrigo Fresán
La nueva y largamente esperada novela de Salman Rushdie funciona un poco como una reacción a su memoir Joseph Arthur: cansado, dice, de tanta realidad, se volcó hacia la más desaforada imaginación. Y así Dos años, ocho meses y veintiocho noches trata, entre otras cosas, de genios –de los de frotar la lámpara– que después de siglos de destierro regresan para repartir diversión en una Manhattan con billonarios poseídos, terroristas fundamentalistas y hasta un cameo de Harry Potter.
› Por Fernando Bogado
Existe una tendencia a creer que la literatura fantástica argentina comenzó con Borges –tal vez con Lugones–. O, en todo caso, que la tradición anterior al siglo XX es escasa. Poco a poco, la larga producción de género en el país se va develando. Y ahora el imprescindible libro de Carlos Abraham, La literatura fantástica argentina en el siglo XIX, historiza un período de la literatura nacional que no ocupa tanto espacio en la crítica académica, funciona como contra-canon y también se encarga de recuperar a autores, muchos ignotos o totalmente olvidados, cuyas obras son por demás interesantes y originales: desde los más conocidos como Eduardo L. Holmberg y Juana Manuela Gorriti hasta anónimos jesuitas cordobeses que, desde su monasterio, escribían sobre fantasmas y el mago Merlín.
(Versión para móviles / versión de escritorio)
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina
Versión para móviles / versión de escritorio | RSS
Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux