radar

Domingo, 9 de octubre de 2005

ENTREVISTAS > SILVINA OCAMPO POR MARíA MORENO

Frente al espejo

En los años ‘70, Silvina Ocampo ya era una figura a la vez venerada y enigmática de la literatura latinoamericana, que se negaba a dar entrevistas o responder cuestionarios. Pero, no obstante, los encantos, la persistencia y la desfachatez de una joven periodista la convencieron de aceptar hablar de todo menos de literatura. Treinta años después, María Moreno publica Vida de vivos, una compilación de entrevistas y conversaciones en la que se incluye aquel diálogo con la autora de Cornelia frente al espejo.

 Por María Moreno

En los años ‘70, Silvina Ocampo no daba entrevistas. Pero se permitía coquetear por teléfono si escuchaba una voz joven. No se negaba de entrada. Imponía condiciones, con la seguridad de que no serían cumplidas. A mí me propuso que le enviara un cuestionario donde ninguna pregunta tuviera que ver con la literatura. Yo, alentada por una voluntad irresponsable, lo logré. Mi admiración por Silvina Ocampo se debía más a sus mitologías que a su calidad literaria. Yo imaginaba que ella amaba parar la oreja en las antecocinas, ser médium de las Clotilde Ifrán, las Ana Valerga y los Celestino Abril, nombres simples llevados de la cátedra oral barriobajera a sus personajes. Si Freud convirtió la pasión de Juanito por los caballos en miedo y a los caballos mismos en una suerte de ectoplasma del padre, ella había inventado los niños transedípicos. En el paidófilo que revela secretos en el cuarto de servicio, la maestra que amenaza con la estatua de los grandes próceres a los niños retrasados y la adivina que fabrica fajas y corpiños en sus ratos de ocio, los niños-personajes de Silvina Ocampo encontraban a ese alguien capaz de arrancarlos de una dialéctica familiar donde la megalomanía ilustrada de los padres convierte sus fornicaciones nocturnas en el fantasma privilegiado de la novela infantil. Por suerte, en los cuentos de Silvina Ocampo existían el rapto, la soga Prímula y el libidinoso perro Clavel, tan amables como la cacatúa verde que enamoró de niña a la princesa Bibesco. Yo, en esos años, repasaba y repasaba con fervor El antiedipo de Giles Deleuze y Félix Guattari.

La entrevisté: Silvina Ocampo se sentaba en forma de esvástica, usaba piloto dentro de la casa y salía a la calle sin cartera. Me enamoré de ella. Y como juzgué que ése era un sentimiento reservado, dejé la cama matrimonial y me mudé a la habitación de mi hijo, que me miraba asombrado a través de los barrotes de la cuna. En esa época, la exageración y las relaciones prohibidas eran bien vistas. La entrevista duró cinco meses. Ella no cesaba de corregirla; yo, de ir a su casa con cualquier pretexto. Me le declaré. Me preguntó qué quería decir exactamente o, mejor dicho, exactamente qué quería hacer. Yo no tenía idea. Ella sonrió y dijo: “Sufro del corazón”. “Yo soy más linda que Alejandra Pizarnik”, le contesté y me fui dando un portazo. La ceguera de la timidez puede convertirse en audacia.

Volví. Ella me saludó como si nada hubiera pasado. A modo de paces me prestó un retrato a la carbonilla de Manuel Mujica Lainez que acababa de hacer. Lo perdí en la redacción de El Cronista Comercial. Si ahora me pasara una cosa así, no sabría cómo disculparme, pero entonces la conservación de una propiedad privada valiosa me parecía casi indecente. Ella reclamó sin énfasis. Era una dama. En una ocasión, para explicarme su tardanza en abrir la puerta del departamento, me dijo: “No escuché el timbre. En esta casa los sonidos son tan bajos como las voces que escuchaba Juana de Arco. Deben ser las cucarachas las que ensordecen el timbre”. Me sumergí en una prolongada y detallista digresión acerca de la variedad, insistencia y capacidad de adaptación de la cucaracha unida a su apariencia de eternidad. Se me acercó con afectada complicidad y, bajando la voz, me dijo: “La cucaracha es el Ser”.

A pesar de su deseo de controlar la entrevista sin que se le escapara nada, me confió que la anécdota de El pecado mortal, donde el personaje, poco antes de tomar la comunión, se entrega a juegos eróticos con un criado, era autobiográfica. Yo ni me di cuenta de lo que me estaba diciendo y no usé esa confesión en mi nota. Varias veces se quejó del éxito de Poldy Bird, a la que, sin embargo, apreciaba mucho porque la divertía; del de Silvina Bullrich, a la que quería por la misma razón.

–El otro día, una mujer me paró por la calle y me dijo: “Silvina, ¡qué emoción encontrarla! Compro todos sus libros, todos. ¡Cómo me gustó Los burgueses! Acá justo tengo mi ejemplar, ¿me podría dar su autógrafo?”.

¿Y usted qué hizo?

–Firmé: Silvina Burrrich.Una vez me hizo un cumplido: luego de intentar en vano hacerla opinar sobre ciertos escritores latinoamericanos, un profesor visitante se disculpó antes de retirarse, con la siguiente frase: “Bueno, es hora de abandonar esta bella conversación”. Silvina Ocampo me miró de reojo y me dijo con falso desdén: “Te llamó conversación. Qué raro, ¿no?”.

Cuando la entrevista amenazaba con estar lista, me regaló un auto minúsculo que perdí dentro de la cartera. Yo le regalé un tapiz con un Cristo tercermundista que imitaba la artesanía popular salteña (era horrendo). Me contestó con una carta tan personal como una tarjeta de Navidad. Una vez entré bruscamente en el departamento de la calle Posadas. Estaban sentados en la oscuridad Borges, Silvina y Victoria Ocampo. No fui presentada. Victoria me preguntó si mi poncho salteño era auténtico. Por supuesto que no, pero no contesté. Buscaba la puerta.

–Escribo porque no me gusta hablar, para dejar un testimonio más de la vida o para luchar contra ese exceso de materia que acostumbra a rodearnos. Pero si lo medito un poco, diré algo más banal.

¿Cómo empezó?

–Apenas me acuerdo cómo. Escribí con tiza en los escalones de una glorieta: “Si no existiera el punto de interrogación, nadie mentiría”; acto que mereció una penitencia. Luego: “Me da miedo la sombra tan negra de la rosa, tan rosada cuando no es sombra”.

¿Por qué nunca abordó la novela?

–Lo he hecho algunas veces. Este plural me exime de referirle mis experiencias que serían muy largas de contar y equivaldría a escribir otra novela titulada Mi experiencia con las novelas. Además, por cábala, hasta no publicarlas (pues espero publicarlas algún día) no las contaré.

Cuénteme el recuerdo más antiguo

que tenga.

–Creo que es un pedazo de vidrio verde de botella rota que encontré en la orilla del lago de Palermo y creí que era una piedra preciosa. ¿Pensé que estaba en las excavaciones de Taormina? ¿Escondí la piedra preciosa dentro de mi mano para que nadie supiera que se efectuaban excavaciones tan importantes? Apreté el vidrio en la palma de la mano. Me lastimó, brotó sangre. No fue motivo para desencantarme, ya que en la piedra quedó una pincelada roja. Tal vez fue mi primera pintura.

¿Cómo empezó a pintar?

–En mi infancia, con lápices de colores o con pastel. Una de las pinturas mías que prefiero (y seguramente la prefiero porque la perdí) es la de la estatua de terracota que sostenía un jarrón que derramaba agua sobre una fuente. De la boca rota de la estatua manaba también agua debido a algún desperfecto de la instalación. Estaba en una quinta del Tigre, entre hojas de palmera y de bambú. En el fondo se vislumbraba una piragua sobre el río. Como no había llevado pinturas aquel día, dibujé con un lápiz prestado y un papel de esos que hay en las panaderías para envolver facturas. Pude colorear el dibujo con hojas gruesas, pasto y una flor cuyos pétalos largaban un jugo rojo; utilicé un lápiz labial que froté contra el papel. Usted no me creería si le digo que eso fue mi mejor pintura. Es claro que nadie puede comprobarlo porque la perdí.

¿Dejó alguna vez de pintar?

–Nunca. Por mucho que me lo proponga, porque tal vez me perturba. Ella me abandona a veces, me echa de su dominio severamente como si pintar fuera como rezar, una obligación mística.

¿De qué manera irrumpe lo fantástico en su vida?

–Como el canto de un mono en la noche.

Y ese canto, ¿le resulta agradable o desagradable?

–Agradable... Un día, y a pesar de que siempre me trajeron mala suerte, quise comprar un pájaro. Un vendedor me los mostró, uno por uno. Yo deseaba elegirlo por su canto, no por su plumaje. El vendedor me señalaba, por ejemplo, un canario. Yo pensaba: detesto el canto del canario. Luego un zorzal, que me gusta tanto. Pero no me decidía. El vendedor me mostrabacalandrias, cardenales, tordos y hasta una cotorra que, según él, cambiaría mi suerte. Pero yo seguía resistiéndome. Entonces escuché un sonido muy extraño que provenía de las jaulas ubicadas en la parte inferior del cuarto. “Ese es el canto que quiero”, dije. El vendedor me indicó con un gesto el lugar de donde provenía. Me acerqué y vi un mono tan pequeño que su cara era como una mano.

¿Era de noche?

–No, aunque sólo de noche ocurren cosas tan misteriosas.

Silvina Ocampo sonríe desde la penumbra. Detrás de ella, a lo largo de las abarrotadas bibliotecas, sobre la chimenea o la mesa ratona, decorada con escenografías de Norah Borges, al margen de toda ostentosidad o sentido de conservación, los objetos yacen circunscriptos a sus funciones específicas: los relojes, a la imperfecta medición del tiempo –ninguno anda–; los retratos, a la evocación o a la nostalgia; los pisapapeles, a la mera justificación de su nombre; el pasillo, al acercamiento geográfico o al diario y saludable cultivo del terror. Ella se pone de pie para encender una lámpara, cuya débil luz apenas logra disminuir la oscuridad del living, y permite el descubrimiento de algunas fotografías que, desde los anaqueles, motivan afectuosas presentaciones: Jorge Luis Borges, Pepe Bianco, Alejandra Pizarnik, André Gide, Franz Kafka... Tiene un tic: acariciar un colgante que le cae sobre el escote –con una piedra rota engarzada–, tal vez el mismo cuya pérdida y recuperación envió a las puertas del infierno a una mujer llamada Camila en su cuento Los objetos. Sus respuestas eluden obstinadamente la referencia temporal, la anécdota fácil protagonizada por hombres gloriosos, el relato de su propia existencia. “Yo no tengo autobiografía. Tendría que inventarla.” Cuando de pronto entra alguien, seguramente un empleado de la casa, para ofrecer una bebida, lo mira como a un desconocido, como si tener personal de servicio fuera algo que pudiera ignorar en su propia casa.

¿Por qué diría Sabato en Gente que a

usted no le gustaba Bustos Domecq?

–A pesar de que hayan pasado ya veinte años de aquella época, yo diría que es una interpretación apresurada sobre mis gustos. Le haría notar además que yo no necesitaba irme a oír a Brahms cuando mi marido hablaba con Borges. Porque la música de Brahms estaba ahí, como las paredes, rodeándonos, pues en el cuarto donde oíamos música, charlábamos, leíamos, estábamos y no podríamos sustraernos de la música, cuando alguien ponía algún disco.

¿Por qué dice que es un juicio

apresurado?

–Porque podría yo decir que las cosas que más me gustaron a veces son aquellas que me gustaron con cierta repugnancia al principio o casi simultáneamente; por ejemplo, el caviar. “No me gusta el caviar”, habré dicho alguna vez, y luego: “¿Sabés que no es tan feo el caviar?”, o bien: “No me gusta Goya, con sus brujas, cuando yo era chica dibujaba así”. Luego: “¿Sabés que me gusta bastante?”. Finalmente: “Creo que Goya es el pintor que más me gusta”.

Sabato, que es tan sutil, ¿no comprenderá esto?

–Claro, comprende todo, pero se trata de un wishful thinking (algo así como expresión de deseos) retrospectivo.

¿Por qué no le gustan las entrevistas?

–Tal vez porque protagonizo en ellas el triunfo del periodismo sobre la literatura.

¿Qué prefiere, su poesía o su prosa?

–Creo que son tan diferentes que se equilibran entre sí, hasta podrían matarse por contumacia. Pero escribir poesía me produce casi siempre una especie de empalagamiento intolerable, sin paliativo. En cambio, tengo el hábito resignado de la prosa. Con mi prosa puedo hacer reír. ¿Será una ilusión? Nunca, ninguna crítica menciona mi humorismo.

¿Podría ser que ese humorismo exista

para usted sola?

–No, creo que algunos cuentos míos gustaron por su humorismo. A lo mejor éste es un poco especial y, porque no pueden catalogarlo ni compararlo conotros, los críticos lo olvidan. Pepe Bianco me dijo ayer: “Eramos cinco o seis personas, nos reíamos mucho leyendo algunos de tus cuentos”; “¿Pero les gustó?”, le pregunté. Bianco se impacientó: “Pero, ¿qué más querés?”.

¿Le gustó que le dijeran eso?

–Me encantó. Si me hubieran dicho: “Lloramos leyendo algunos de tus cuentos”, no me hubiera gustado.

¿De qué prejuicios es motivo su apellido?

–Nunca se me ocurrió que existieran esos prejuicios. Manuel Puig me llamó O Field; otras personas me dicen ¡Oh Campo! Naturalmente, estas variaciones me gustan mucho.

Cuando se otorgó el voto a la mujer en la Argentina, ¿qué actitud tomó?

–Confieso que no me acuerdo. Me pareció tan natural, tan evidente, tan justo, que no juzgué que requería una actitud especial.

Su hermana Victoria, por ejemplo, hizo polémicas declaraciones...

–Es que yo estaba en un claustro.

¿En uno verdadero o imaginario?

–En uno verdadero.

¿En cuál?

–No sé. ¡Estuve en tantos!

¿Cómo incide la política en su vida?

–Como la peor y la más atormentadora de las materias de estudio.

¿Cuál es su opinión sobre las feministas?

–Mi opinión es un aplauso que me hace doler las manos.

¿Un aplauso que le molesta dispensar?

–¡Por qué no se va al diablo!

Hábleme bien de Victoria Ocampo.

–Es tan sincera que nunca disimula lo mucho que le gusta algo que a uno no le gusta nada.

Hábleme mal de Victoria Ocampo.

–Es muy difícil hablar mal de ella sin hablar bien de ella. Por ejemplo: es tan sincera que nunca disimula lo poco que le gusta algo que a uno le gusta mucho. Por eso ser sincero es ser potente.

¿Cuál fue el encuentro más importante de su vida?

–A.B.C.

¿Bastarán las tres primeras letras del abecedario para denominar un encuentro tan importante? ¿Podría contarme ese encuentro?

–No podría, sucedió en la oscuridad, la oscuridad de la sombra, cuando deslumbra el sol.

(Mientras habla o entrega con reticencia sus respuestas mecanografiadas, se escucha a lo lejos el tintineo de una gotera. “Tengo que escribir algo sobre las goteras, sobre su música.”)

¿Cuál es el lugar más hermoso de la Tierra?

–El campo de la provincia de Buenos Aires, donde las nubes son las montañas; las flores moradas o el lino, el mar; los espejismos, la orilla de un lago. Hay muchos lugares más hermosos, pero éste me cautiva, no sé por qué misterio. Cuando viajé, siempre me llamaba la atención esa nostalgia tan arbitraria. Cuando oí cantar un ruiseñor, extrañé el nuestro, que es el zorzal.

¿Quiénes son sus fantasmas?

–Hoy, en cierto modo, todo resulta un poco fantasmal para mí, más aún que las personas, los objetos. Me acuerdo en especial de uno de ellos. Estaba en el centro de un jardín de invierno de la casa de mis padres, en la esquina de Viamonte y Florida. (Era en realidad la suma de tres casas que estaban separadas por sendos patios. En una de ellas vivíamos nosotros, en otra unas tías abuelas y en una tercera funcionaba el escritorio de mi padre.) El objeto al que me refiero es una estatua: un niño que luchaba contra un viento de mármol. Ese es uno de mis fantasmas favoritos. También recuerdo una claraboya verde, de ese vidrio con que se fabrican los frascos antiguos. Le dediqué un cuento que todavía me gusta y que se titula “Cielo de claraboya”.

¿Qué es la virtud? ¿Existe?

–La virtud es tan dominante y variada, tan ecléctica, que puede ser un defecto o una virtud gigante como los detergentes que deterioran, como el jabón en polvo, como los engañosos perfumes expuestos en las vidrieras de las farmacias en enormes botellas o en fascinantes envases de material plástico. Negar la virtud sería negar los defectos. Nada es tan maravilloso, deslumbrante, avasallador.

¿Cuál es su mayor pecado?

–Mi voz, con z y con s, porque el prójimo es el espejo de uno mismo.

¿Qué es el mal?

–Un cuadro pintado con acrílico: un durazno tan lindo que parece una alcancía, devorado por un gusano que parece un dragón.

Cuénteme un sueño.

–Este es un sueño que no he olvidado y que puedo contar. Espero que no se duerma. A la caída de la noche yo subía, por un camino boscoso, una sierra. El sendero, entre arbustos con espinas, no era empinado. En el silencio, yo advertía crujidos de ramas que indicaban que alguien se escondía. Debía de correr algún peligro porque aceleraba mi marcha y de pronto el miedo me inmovilizaba. Ninguna luz brillaba entre las ramas de las plantas. Era un paisaje, tal vez en Córdoba, más bien invernal, de gran sequía. La oscuridad se volvió muy profunda. Después de caminar de nuevo entre el polvo de la senda, bruscamente llegué a una meseta iluminada por una intensa luz. Si el bosque era negro y gris, aquí la meseta era azul y dorada. Sobre una tarima vislumbré un piano de cola, negro y lustroso, como de ébano, con la tapa abierta y el interior del instrumento a la vista (por una extraña perspectiva). La visión de ese piano nítido, con su forma armónica, me produjo una intensa felicidad, como si del piano hubieran surgido todas las músicas dilectas.

¿Y una pesadilla?

–¿No basta la realidad?

Con la flexibilidad de un cuerpo irreverentemente joven, se desplaza por el cuarto para mostrar unas fotografías: la primera es de una mujer de arena que ella misma modeló, y cuya pérdida a orillas del mar fue motivo de uno de sus mejores poemas; la segunda pertenece a una estatua que rescató o mandó rescatar de una antigua casona de Adrogué ya desaparecida y cuyas mutilaciones reparó con un poco de arcilla encontrada en el campo. El giro absurdo tomado por algunas preguntas parece no desconcertarla sino más bien satisfacer su deseo de seducción.

¿Y qué opinión tiene sobre esas muñecas de porcelana que están sentadas sobre los acolchados de algunas solteronas?

–Más interesante sería saber qué opina esa muñeca. Podría preverlo, pero sería el punto de partida de un cuento que ahora mismo se me ocurre y si tengo la suerte de escribirlo se lo dedicaría a usted. Yo conocí a un muñeco con un capuchón, todo vestido de blanco, que hablaba: “¿Querés jugar conmigo?”, susurraba, “no tengas miedo”; a mí me daba un miedo horrible, pero a los chicos los hacía reír muchísimo, “Brr, brr, qué frío tengo”. La muñeca de porcelana antigua no habla, desaparece enigmáticamente, tiene un vestido cuyas puntillas servirán para adornar las vestimentas de la moda actual. Sus ojos quedaron debajo de la almohada. También me dan miedo sus ojos, como la voz del muñeco que habla.

En las cálidas antecocinas familiares, en cuartos del suburbio apenas adornados por una lechuza embalsamada y una piel de tigre comida por las polillas, en atiborrados saloncitos para la costura, tal vez Silvina Ocampo haya aprendido, con el placer de enfrentar un ritual prohibido, las sabidurías de la medicina doméstica, las sentencias simples que jamás se equivocan, a leer en las líneas de la mano el pequeño pliegue dejado por los celos, las islas de dolor que interrumpen el curso de la vida, el triángulo ínfimo que representa a la locura. Sospechosa de una erudición que jamás exhibe, prefiere deslizar ante su interlocutora los ecos de ese aprendizaje: “Los ojos dorados cambian de color todo el tiempo”; “¿No vio,cuando estaba embarazada, en la trama del tapiz que tejía, el rostro de su futuro hijo?”; “La vida pone señales en todas partes, sólo que la gente no permanece atenta”. Luego continúa el juego.

Cuénteme un viaje.

–Por el camino de la montaña que lleva a Megéve, en el mes de enero, en pleno invierno, avanzaba el automóvil como sobre algodón. Un precipicio a un lado, perfecto como una tapicería, la piedra abrupta del otro, leves como plumas de cisne, perfeccionaban la soledad. Pero la nieve no es tan buena como parece. De pronto un “convoy extraordinario” (así lo llaman en Francia) lentamente detuvo su marcha. Iba adelante, ocupando casi todo el ancho del camino. Las huellas que dejaban las ruedas del camión hacían patinar las de nuestro automóvil, empujándolo al abismo. Cuando se detuvo el camión y tuvimos que frenar, se deslizó ligeramente el automóvil. Caía la noche, íbamos a bajar del coche para pedir consejo al camionero. Me alcé las botas: la izquierda en el pie derecho, la derecha en el pie izquierdo. “Dicen que trae mala suerte”, musité aterrada, cuando vi, pegados casi el vidrio de la ventanilla, cuatro farolitos que parecían de bicicleta. Qué extraño, pensé, ciclistas a esta hora, a esta altura y con esta nieve. Los farolitos subían y bajaban en el aire. Pensé que tampoco la acrobacia ciclística podía convenir a ese clima. Me saqué la bota izquierda, luego la derecha. Me calcé las botas, cada una, ahora, en su pie correspondiente. Cuando volví a mirar la oscuridad, me pareció esta vez que los farolitos eran ojos de gato o de perro. No me equivoqué, eran ojos, ojos de lobos que miraban. Recordé que había leído en alguna parte que cuando los lobos saltan alegremente es porque se preparan para un festín. Entreabrí el ventilete y grité al camionero: “Señor, ¿éstos son lobos o perros? ¿Perros o lobos?”, repetí, cambiando el orden de las palabras. Durante unos instantes pregunté en francés con mi mejor pronunciación: “¿Loups o chiens? ¿Chiens o loups?”. Creería el hombre que yo lo insultaba porque en francés armonizaban mal las palabras. Nadie contestó, conectamos la radio, movimos los diales, oímos algo de Schumann... Debía ser un gran pianista el que tocaba el piano. Los lobos debían escuchar porque no se movían. Aumentamos el volumen del sonido en el momento en que se oyeron los aplausos y la voz estruendosa de un locutor que habló de Schumann con énfasis: los ojos súbitamente desaparecieron. El “convoy extraordinario” se puso lentamente en marcha; en el momento de arrancar casi se nos vino encima. Detrás de esa mole peligrosa, pero protectora en cierto modo, reanudamos el viaje. Casi arrepentida de llegar tan pronto (porque el miedo es a veces un elemento mágico), arribamos a Megéve.

¿En qué cree Silvina Ocampo?

–Creo de mil maneras: en la reencarnación, en la divinidad... Creo en el perro, hasta en la rosa, en Santa Rita porque lleva un libro misterioso en la mano que nunca he podido leer; en el Espíritu Santo, en el alma de las plantas.

¿También en el cielo?

–Y en el infierno, porque abruma creer que ha de haber tantas personas que no creen en nada.

¿Quién cree que la espera en el cielo?

–Me daría mucho trabajo contestar.

¿Y en el infierno?

–Todo el mundo. Tanta gente que apenas se oye lo que dicen.

¿A quién quisiera usted encontrar?

–A los que me esperan en el cielo.

¿Y al paraíso cómo se lo imagina?

–Si el que imaginó el paraíso fue tan omnipotente, ¿cómo podría yo imaginar un paraíso que no fuera más fácil de perder? Vanamente se transforma la manzana en durazno. Adán en Ceferino Namuncurá. El paraíso seguirá siendo vulnerable.

Compartir: 

Twitter

“Un día quise comprar un pájaro. Deseaba elegirlo por su canto, no por su plumaje. El vendedor me mostraba calandrias, cardenales, tordos y hasta una cotorra. Pero no me decidía. Entonces escuché un sonido muy extraño que provenía de las jaulas ubicadas en la parte inferior del cuarto. “Ese es el canto que quiero”, dije. Me acerqué y vi un mono tan pequeño que su cara era como una mano.
 
RADAR
 indice

Logo de Página/12

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.