› Por Sergio Marchi
Entrevista al historiador John Mcmillian, autor del libro Beatles vs. Stones
› Por Salvador Biedma
CINE Cuadernos en tapa negra, escritos con tinta del mismo color: diarios personales donde un hombre cuenta su vida, desde los 16 hasta los 73 años. Ese hombre es Ricardo Piglia y sus diarios ya son famosos de tanto que los ha nombrado, aunque le costaba volver sobre ellos a conciencia, más allá de la apertura casual. El empujón fue la propuesta de hacer 327 cuadernos, la nueva película documental de Andrés Di Tella –el número no es real: Piglia se la dijo al cineasta como una cifra figurada en las conversaciones previas–, donde el escritor se muestra leyendo sus diarios, reescribiéndolos sin pudor, descubriendo fragmentos que selecciona, pero también se lo ve en situaciones íntimas, cotidianas. En esta entrevista, Andrés Di Tella cuenta cómo se gestó la película, habla de su amistad con Piglia y de qué cosas decidió dejar afuera para este documental que se estrena el sábado que viene en simultáneo: a las 22 en el Malba, y el mismo día, a la misma hora, por la TV Pública.
› Por Martín Pérez
HOMENAJES Por estos días, se lleva a cabo en el Paço Imperial, en pleno centro de Río de Janeiro, una excepcional muestra dedicada a la vida y obra de Maria Bethânia, celebrando sus cincuenta años de carrera en la música. Fue organizada por Ana Bausman, su colaboradora más cercana, y por la actriz y directora Bia Lessa, quienes convocaron a innumerable cantidad de artistas que fueron acercando sus obras y objetos personales hasta llenar el primer piso del lugar. Canciones, películas, instalaciones, instrumentos, retratos, todo confluye en María de todos nosotros, una auténtica, vívida y colorida biografía en movimiento, en la que no falta, algunos días, Maria Bethânia en persona.
› Por Ariel Alvarez
PERSONAJES Hace quince años que es parte de la escena musical rocker, como líder de Panza y también con sus trabajos solistas, el último con una banda formada sólo por mujeres llamada Las Bailarinas Anarquistas. Ahora Mariana Bianchini, que además es diseñadora de indumentaria y dibujante, acaba de lanzar su primer libro para chicos y jóvenes, Informes desde Villa Estruendo, una colección de cuentos sobre personajes freaks y algo darks –hay fantasmas tuertos y princesas que viven en el Riachuelo– con ilustraciones que homenajean a Mark Ryden y el primer Tim Burton.
› Por Mariano Kairuz
TELEVISION El viernes que viene se estrena en el cable local American Crime, la serie escrita por John Ridley, el guionista ganador del Oscar por 12 años de esclavitud. En once episodios, este policial atípico se propone, a través de un crimen, examinar el racismo y la intolerancia en la sociedad norteamericana sin sermones y sin mensaje, sencillamente exponiendo los problemas de integración y sin victimizar ni demonizar a sus diversos personajes.
› Por Leopoldo Estol
ARTE La muestra The Importance of Being..., una selección de obras de artistas belgas curada por la cubana Sara Alonso Gómez en el MACBA, propone un panorama de artistas poco conocidos para el público local, además de un corte transversal del canon del arte europeo. Pero además tiende puentes en varias direcciones: desde la presentación de leyendas como el intenso Marcel Broodthaers –también poeta, muerto a los 52 años: diseñó su propia lápida– o el pintor de culto Raoul de Keyser, junto a artistas que, por ejemplo, piensan de formas diversas y oblicuas el pasado colonialista belga, en especial su extraordinariamente brutal ocupación del Congo, con obras de Jan Fabre o Francis Alÿs, un gran favorito de bienales y ferias por sus prácticas nómades y sus experimentos con alucinógenos.
› Por Marina Oybin
TRAVESIAS Las estadías en las bases militares de la Antártida son vertiginosas, dado el aislamiento y la posibilidad de no volver al continente según lo dicte el clima. Si se le suma el paisaje hermoso y hostil, es un lugar ideal para producir experiencias que culminen en, por ejemplo, colaboraciones artísticas. Este año se puede ver Sur Polar VI, arte + ciencia en la Antártida, que incluye fotografías de Nicolás Trombetta, un trabajo conjunto entre el biólogo y artista Pablo La Pádula y el fotógrafo Pablo Mehanna, instalaciones sonoras que reproducen el ruido de los témpanos, objetos cotidianos como las cajas que se usan para trasladar víveres y muestras que recolectan los científicos. Una exhibición que no es sólo registro, sino una mezcla interdisciplinaria donde conviven la racionalidad y el romanticismo.
› Por Ariel Alvarez
CINE Se estrena Magic Mike XXL, la secuela de los strippers trabajadores sin Matthew McConnaughey y casi sin Steven Soderbergh
› Por Sol Marianela
FAN Un músico elige su canción favorita: Sol Marianela y “Come as You Are”, de Nirvana
(Versión para móviles / versión de escritorio)
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina
Versión para móviles / versión de escritorio | RSS
Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux