rosario

Miércoles, 11 de agosto de 2010

CULTURA / ESPECTáCULOS › ENTREVISTA A JOSé ALBERTO LóPEZ, DIRECTOR DE LA REVISTA "LáPIZ"

Lo que importa es el contenido

El director de la influyente publicación española especializada en arte contemporáneo está en Rosario invitado por el Centro Cultural Parque de España. En diálogo con este diario, explicó que las revistas culturales "huyen un poco de los lugares comunes".

Hoy a las 19, en el Túnel 4 del Centro Cultural Parque de España (Sarmiento y el río), dará una charla abierta al público y con entrada libre y gratuita José Alberto López, director de la revista Lápiz, quien dialogará con el artista rosarino Román Vitali. López se encuentra desde el lunes en la ciudad, donde dictó en el CCPE un taller de tres jornadas intensivas que constituyó el primer capítulo de la segunda edición de un proyecto de la AECID y los Centros Culturales de España en la Argentina.

El ciclo de talleres Estados Alterados: Emergencias del periodismo cultural es un proyecto en red del que participan los tres Centros Culturales de España en la Argentina: Rosario, Buenos Aires y Córdoba. Originado en el Centro Cultural de España en Córdoba y financiado por la AECID, el ciclo tuvo su primera edición en 2008, con tres invitados. Este año los organizadores se plantearon reformularlo, seleccionando a cinco periodistas por ciudad a través de una convocatoria pública, y que los que itineraran no fueran los visitantes sino los participantes; así, los de Córdoba y Buenos Aires han asistido al taller en Rosario. "En septiembre, en Córdoba, hay un taller con Julio Villanueva Chang, editor de la revista peruana Etiqueta Negra. Y en noviembre viene a Buenos Aires el periodista mexicano Rogelio Villarreal", informa a Rosario/12 Eloísa Oliva, del CCEC.

José Alberto López (Barcelona, 1948) fundó en 1982 Lápiz Revista Internacional de Arte, influyente publicación especializada en arte contemporáneo de la que es editor y director. Licenciado en Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad Complutense de Madrid, formó parte de Gaceta del Arte hasta su desaparición en 1976. Fue fundador y editor del Anuario del Arte Español, publicado entre los años 1976 y 1985, que recogía de forma sistematizada los acontecimientos artísticos ocurridos cada año en España. En 2007, coincidiendo con el vigésimo quinto aniversario de Lápiz, fundó Numen Revista de Arte, una lujosa publicación dedicada a la historia del arte y las artes decorativas. Es además vicepresidente de la Asociación de Revistas Culturales de España (ARCE, surgida en 1983 y que tiene su portal en www.arce.es) y de la Federación Iberoamericana de Revistas Culturales (FIRC).

-Los críticos del formalismo ruso hablaban de "lo específico literario". ¿Qué sería lo específico de la revista cultural, en relación con otros medios?

-Pues una de las cosas fundamentales de las revistas culturales es el contenido: un contenido de análisis crítico, digamos, huyendo un poco de los lugares comunes que aparecen más en los medios de comunicación de masas. La revista cultural tiene una función de análisis y de crítica que en otros medios no podría aparecer. En la extensión, en la profundidad, en el tratamiento, una revista cultural no es una revista de divulgación cultural. Las revistas de divulgación cultural no van a aguas profundas, se quedan en la superficie y utilizan el mundo de la cultura para sacar una rentabilidad política o económica. Las de divulgación son revistas donde puede aparecer Tutankamón junto a Picasso: hablan de todo lo que ya está objetivado por la sociedad, sin aportar nada nuevo. Nosotros no somos revistas de divulgación. Somos revistas con una temática específica. Desde la segunda mitad del siglo veinte, y en España a partir de los años ochenta, las revistas culturales se van especializando en campos muy concretos. Dejan de ser las revistas tradicionales, que se llamaban literarias en su momento, que tenían una temática multidisciplinar. Había a lo mejor un artículo sobre un artista, y a su vez una crónica sobre un libro, o un poema, y además un ensayo... todo eso se ha ido transformando. Ahora son revistas de música, o de literatura o de arte, donde el lector busca ahondar en esos campos. Es un lector con un nivel cultural elevado. Lo que diferencia también a las revistas culturales es el nivel de análisis. No es una revista para las masas sino para un lector cultivado ya de antemano.

-Eso en cuanto a los medios masivos. ¿Y en qué se diferenciaría del trabajo académico?

-Entiendo que las revistas académicas son revistas instrumentales, en las que se publican una serie de ensayos, de unas longitudes por lo general bastante largas, que tienen unas repercusiones académicas concretas en busca de cierto tipo de reconocimiento. Son artículos muy puntuales, a veces casi extractos de tesis doctorales, que no están dirigidos a un público interesado en ese tema sino que son instrumentos. La revista académica tiene usuarios y no lectores. Aparte de que tenga esas cosas perversas: unos se citan a otros, se utilizan como herramientas de otro tipo. La revista cultural no. Es especializada pero a diferencia de las revistas especializadas en medicina, que sólo leen los médicos, no tiene una especialización profesional sino temática. Un notario, o un ingeniero al que le interesa el arte o la poesía, es el lector de la revista cultural. En el caso de Lápiz, sólo el 14 al 16 por ciento de nuestros lectores están vinculados profesionalmente al mundo del arte. El resto es gente que le interesa el arte.

-Con ese público lector cultivado, crítico, ¿qué pasa cuando lo que le están ofreciendo las instituciones culturales no siempre es de primera calidad y los museos tienden a pensar cada vez más las muestras como entretenimiento?

-Sí, efectivamente, cada vez más. Ahí tendríamos que distinguir lo que sería el "museo espectáculo": exposiciones dirigidas a las grandes masas, que acaban siendo una especie de negocio que se hace con el mundo del arte, que hasta ahora no participaba de esas características y ahora sí. Ese público no es precisamente el público lector de las revistas culturales. Es un público más general, que en definitiva quiere ver una gran exposición porque los grandes medios de comunicación comienzan a hablar de esa exposición como interesante e incluso hacen campañas de publicidad en la prensa diaria, los autobuses, el metro, y la exposición adquiere la categoría de espectáculo. Detrás, muchas veces no hay ni siquiera un gran proceso creativo de investigación o museográfico. Otras veces, sí. Finalmente el éxito se mide por el número de visitantes, no por la calidad de la exposición, que son cosas bien distintas. Entonces lo que está ocurriendo es que estamos yendo a un mundo en que se está masificando todo, es decir, en el que hay una especie de dictadura de las masas y frente a eso está la revista cultural que es una especie de campo en el que se resiste frente a este pensamiento único que se está imponiendo en muchas áreas de la cultura.

-¿Ese pensamiento único se está imponiendo con suficiente poder como para que desde esos lugares se pretenda una prensa complaciente?

-Pero puede llegar el museo o lo que sea a no verse muy afectado por esa prensa, complaciente o crítica. O sea, tú puedes estar criticando una exposición y el museo acepta esa crítica. No hay una reacción ni ningún tipo de represalia, por lo menos en el caso de España y en el mundo desarrollado. Es un juego en que se puede criticar libremente cualquier actividad, siempre y cuando la crítica esté fundamentada y se entienda como un apoyo a lo que debe hacerse o un señalamiento de lo que resulta reprobable. Aunque no sea muy agradable para el que lo recibe, no le queda otra que recibirlo, porque actuar de una forma contraria sería muy negativo para su propia postura cultural o para su propia actividad. O incluso podría generar una serie de reacciones encadenadas que le podrían perjudicar gravemente. Estamos acostumbrados a que la crítica está para eso, para criticar. Y el análisis crítico, junto con el estudio detallado de distintas temáticas, es uno de los elementos de las revistas culturales.

Compartir: 

Twitter

López fundó en 1982 Lápiz Revista Internacional de Arte
 
ROSARIO12
 indice

Logo de Página/12

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.