rosario

Jueves, 6 de septiembre de 2007

PSICOLOGíA › CURSO DE FORMACION "EL DIVAN EN PSICOANALISIS"

Ese objeto del deseo Psi

La autora de la nota coordina el taller que arranca hoy de 18 a 22, organizado por la UNR. Allí analiza las implicancias y significaciones del diván para la práctica psicoanalítica.

 Por Celeste Ghilioni*

"El diván en psicoanálisis" es el título que se escogió para este curso, dado que, el diván, lejos de ser un simple mobiliario decorativo en los consultorios de psicoanalistas, condensa un sinnúmero de significaciones e implicancias y, más aún, constituye una herramienta de trabajo en muchos casos indispensable para el trabajo analítico. El término diván proviene de diwan, palabra árabe de origen persa que tiene varios significados, pero cuya idea clave es la de reunión. Diwan se denominaba a una sala con almohadones alrededor, donde se reunía el consejo del sultán y su tribunal, para resolver asuntos de Estado.

Actualmente, y en occidente, son innumerables los comentarios coloquiales y chistes que se pueden encontrar en torno al diván como distintivo del consultorio analítico por excelencia. Pero sin embargo, no se encuentra a simple vista una basta bibliografía específica en torno a este tema. Es así que, cuando el practicante se adentra en los océanos del psicoanálisis surgen, casi indefectiblemente las preguntas por el diván:

¿Cuándo dar por terminadas las entrevistas preliminares?, ¿En qué tiempo de la transferencia se puede pensar el pasaje de un paciente al diván?, ¿En qué casos utilizarlo y cuáles no?, ¿Qué implicancias tendría la no utilización del diván en el trabajo analítico en las instituciones públicas?, ¿Qué particularidades toma el uso del diván con pacientes adolescentes?, ¿Podríamos pensar un equivalente del pasaje a diván en los tratamientos con niños?, y ¿Por qué se utiliza el diván en los tratamientos psicoanalíticos?

Freud hace breves referencias sobre este tema, podríamos inferir que hace uso en primera instancia del diván sólo por tratarse de un elemento de moda en su época y que con posterioridad él mismo reconocerá sus beneficios en la labor analítica, en referencia al que dirá: "Esta disposición tiene un sentido histórico, partiendo del cual se desarrolló el psicoanálisis. Pero merece conservarse por varias razones. En primer lugar, por un motivo personal que seguramente compartirá conmigo mucha gente. No resisto pasarme ocho o más horas al día teniendo constantemente clavada en mí la mirada de alguien. Pero, además, como en tanto que escucho al sujeto me abandono también por mi parte al curso de mis ideas inconscientes, no quiero que mi gesto procure al paciente materia de interpretaciones o influya sobre sus manifestaciones (...) Por mi parte mantengo inflexiblemente la situación descrita, con la que me propongo y consigo evitar la contaminación de la transferencia en las ocurrencias del enfermo, aislar la transferencia y hacerla surgir a su tiempo, como resistencia claramente delimitada". (1)

Vemos como las reflexiones freudianas en torno al diván van mucho más allá de un elemento de uso o decorativo, estas reflexiones ponen de manifiesto al menos dos ejes fundamentales, a saber: la mirada y la transferencia; ubicándose dos elementos indispensables: la asociación libre y la escucha. La posibilidad de la caída de la imagen podrá dar prioridad a otros registros en la escucha. Actualmente se puede considerar que el pasaje a diván coincide con un determinado momento en el tratamiento y por ende con un tiempo transferencial que tendrá sus implicancias clínicas, este momento podríamos situarlo como entrada, ingreso o pasaje a otro estatuto. El ingreso a análisis Lacan, retomando a Freud, lo designará como una "puesta en forma de los síntomas", continuando con su idea dirá: "El neurótico quiere que le pidan algo.

como no le piden nada (haciendo referencia al analista), empieza a modular sus propias demandas. ésta es la primera entrada en análisis".

Encontramos en la bibliografía diversos testimonios de quienes, como analizantes de Freud o de Lacan han hecho mención a este momento en sus tratamientos, será la intención en este curso retomar estos testimonios e invitar a prestigiosos analistas de nuestro medio para que puedan aportar sus propias experiencias y producciones en relación a este tema.

Los objetivos son: conocer los fundamentos teórico﷓clínicos que sostiene la utilización del diván en la práctica psicoanalítica; Profundizar los conocimientos sobre el origen del diván en psicoanálisis y sus implicancias actuales; Distinguir los diferentes tiempos de un análisis teniendo en cuenta los momentos transferenciales y el pasaje al diván; Analizar experiencias clínicas de casos consagrados y/o actuales; Brindar herramientas que permitan interrogar la utilización del diván.

Los contenidos son: Reseña histórica sobre el diván en la cultura y su utilización en psicoanálisis; Pasaje al diván y los tiempos de la transferencia; Consideraciones sobre la utilización o no del diván comprendiendo las diferentes estructuras psíquicas; Psicoanálisis sin diván, práctica hospitalaria; El diván en el tratamiento con adolescentes; Consideraciones clínicas de los momentos transferenciales en la clínica con niños y su comparación con el pasaje a diván (de existir la posibilidad de tal comparación) en el análisis de adultos; Presentación de casos clínicos.

Conforman el cuerpo docente: Celeste Ghilioni (Coordinadora), Juan Ritvo, Juan Marchetti, Ernesto Gangli, Alex Dal Molin, María Inés Miraglio, Cristina Savid, Omar Amorós, Stella Maris Firpo, Pablo Zöpke, Marité Colovini, Wanda Donato y Juan Mauricio Renold.

* Especialista en Psicología Clínica Institucional y Comunitaria UNR. Psicóloga de planta del Servicio de Salud Mental del Hospital Escuela Eva Perón ﷓ Granadero Baigorria. Cursante Maestría en Psicoanálisis, Facultad de Psicología, Secretaría Estudios de Posgrado, UNR.

(1) Freud, Sigmund. (1921). Sobre la iniciación

del tratamiento, página 135, Obras completas Volumen XII, Amorrortu editores, cuarta reimpresión. Buenos Aires, 1993.

Compartir: 

Twitter

 
ROSARIO12
 indice

Logo de Página/12

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.