Sábado, 6 de abril de 2013 | Hoy
CIUDAD › EL COMPROMISO DE LOS MILITANTES EN LAS FACULTADES EN LOS SETENTA
Además de identificar a los ex alumnos, se apunta a la construcción de las historias de vida de los actores sociales en la UNR ente 1973 y 1976. La investigación es coordinada por la secretaría de Derechos Humanos de la Universidad.
Por Gisela Manna *
El compromiso de los jóvenes militantes pertenecientes a la UNR en la década del 70 y su participación e integración en los procesos culturales, sociales y académicos de esa época es parte de una investigación, que apunta a registrar a alumnos y docentes de la universidad que cursaron durante el período de 1973 a 1976 y conocer su relación con las actividades que ejercían en distintas instituciones de la sociedad. La directora del proyecto es la docente de la Facultad de Humanidades y Artes, y directora de la Secretaría de Derechos Humanos de la Universidad, Licenciada Mirtha Taborda, quien precisó que su interés es "indagar la militancia de estudiantes en distintas actividades al interior de instituciones o grupos de la sociedad, su participación en proyectos de alfabetización, entre otras, como una forma de conexión que tenían esos jóvenes con sectores sociales postergados".
Taborda precisó que el objetivo del trabajo es el de "aportar datos a los ya investigado por la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas, contribuir en las investigaciones de Madres y Abuelas, y a los resultados obtenidos por el Equipo Argentino de Antropología Forense". Para alcanzar los propósitos planteados, los investigadores realizan un estudio descriptivo transversal sobre una muestra de alumnos universitarios de ambos sexos que cursaron sus estudios en la UNR, específicamente en las facultades de Humanidades y Ciencia Política, entre 1973 y 1976.
El equipo de investigación pertenece a diferentes áreas de las ciencias sociales: Antropología, Psicología, Ciencias Políticas y Ciencias de la Educación. Junto a Taborda se encuentran investigando Ramón Fica, Micaela Giuliano, Hernán Cianciardo y Carlos De Micheli. "Esto enriquece el análisis del compromiso y la participación de los intelectuales militantes de las facultades, a partir de las disciplinas que cursaban", argumentó Taborda.
La investigación se encuentra en la fase de trabajo de campo, y los investigadores consideran que además de identificar a los alumnos, recolectando información de los legajos seleccionados en las facultades, es importante la construcción de las historias de vida de los actores sociales, utilizando diversas técnicas de investigación. "Esto permitirá no solo conocer el momento histórico, sino también la situación actual de dichos actores sociales en el proceso", explicó Taborda.
La investigadora definió que los conceptos fundamentales del trabajo son abordados desde "una perspectiva históricacrítica ya que los Derechos Humanos involucran a todas las personas sin excepción. Enfatizamos el derecho a la vida, a la integridad física y psíquica, a la libertad de pensamiento, de religión, a partir de considerar el respeto por los derechos humanos como una reafirmación de la dignidad de la persona frente al Estado".
"Apelar a la Memoria Histórica de los jóvenes militantes de los 70" es el nombre del proyecto. Los investigadores fundamentaron que la denominada memoria histórica "no es sólo el recuerdo colectivo, una evocación volcada hacia el presente del valor simbólico de las acciones colectivas vividas por un pueblo en el pasado. La Memoria Histórica es una acción que preserva la identidad y la continuidad del recuerdo hecho presente".
Según Taborda, "lo investigado será un aporte interesante a tener en cuenta, ya que no hay registro en las investigaciones realizadas en la UNR, y especialmente en las ciencias sociales sobre esta problemática puntual, considerando que muchos de estos jóvenes de los 70 fueron perseguidos y muchos tuvieron que exiliarse". Por tal motivo, otra línea de la investigación es analizar el impacto que ha tenido el exilio para muchos de estos estudiantes.
El equipo de trabajo precisó que indagarán en la memoria histórica de quienes tuvieron que sufrir el exilio y el desarraigo cultural, así como también se analizará el retorno y la reinmersión social luego del proceso. "Cuando hablamos de exilio y desarraigo, estamos refiriendo a los procesos que, a partir del golpe militar, tuvieron que padecer quienes pudieron salvar sus vidas", indicó Taborda.
Si bien no es posible generalizar a todos los exiliados políticos, sí se pueden plantear dos cuestiones fundamentales que determinarán o no la integración la sociedad. "Una variable se refiere a la actitud que adopta el sujeto ante la situación de exilio y la otra variable social que se relaciona con las características de la sociedad que acoge al exiliado. Al regresar a su país de origen y no sentirse parte de su propia cultura, nos lleva a plantear que en gran medida la identidad de origen se pierde pero adquiere una nueva, no renegando de la anterior sino que esta nueva identidad trae consigo un nuevo bagaje cultural", concluyó la investigadora.
* Integrante de la Dirección de Comunicación de la Ciencia UNR.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.