Utilice la Búsqueda Avanzada para un resultado más preciso
› Por Mariana Carbajal
En el XI Encuentro de la red PAR, de periodistas con visión de género, se difundió un monitoreo en el que se señala que el 85 por ciento de las notas firmadas en los diarios pertenecen a varones. Las mujeres no aparecen citadas como especialistas.
› Por Sonia Santoro
Convocadas por la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género de Argentina, representantes de Argentina, Brasil, Colombia, Perú, Paraguay, Chile, y otros países, lanzaron la Rpvga. Entre otras cuestiones debatieron sobre cupos, discriminación y acosos.
› Por Sebastian Abrevaya
Tras la revelación de Página/12 y las fuertes críticas de opositores, académicos y organizaciones periodísticas, el Presidente se vio obligado a revertir su intento de imponer penas de hasta dos años de prisión para los que revelen datos sobre el blanqueo.
Tras la revelación de Página/12 y las fuertes críticas de opositores, académicos y organizaciones periodísticas, el Presidente se vio obligado a revertir su intento de imponer penas de hasta dos años de prisión para los que revelen datos sobre el blanqueo. Por Sebastian Abrevaya
En lo que va de su gestión, el Gobierno desplegó una política laboral que combinó despidos en el sector público, que sirvieron de modelo para el sector privado, ocultamiento de cifras de empleo y reducción de aportes patronales para promover el trabajo de los jóvenes.
› Por Washington Uranga
Reunidos en Buenos Aires, representantes de universidades, organizaciones sociales, medios y organismos públicos de 21 países advirtieron que en varios países de la región la comunicación “se concentra en pocas manos e impacta negativamente sobre la pluralidad”.
› Por Washington Uranga
La CIDH se hizo eco de las denuncias recibidas de parte de varias organismos argentinos. La audiencia será el 8 de abril, en la que los peticionantes expondrán su reclamo y luego el Gobierno podrá dar sus argumentos.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos convocó para el 8 de abril a una audiencia sobre la “Libertad de Expresión y los cambios en la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual en Argentina” al hacer lugar a un reclamo de la Defensoría del Público, acompañada por instituciones académicas, medios comunitarios y organizaciones de derechos humanos que denunciaron la "inconstitucionalidad" de los decretos con los que el presidente Mauricio Macri modificó el espíritu de la ley votada en 2009.
› Por Ailín Bullentini
Los integrantes de la Coalición reclamaron que los diputados rechacen la validez de los DNU con los que se anularon los principales aspectos de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y elaboraron un nuevo documento que reinterpreta los 21 puntos de 2004.
Un centenar de organizaciones sociales, de comunicadores, sindicales, políticas, universitarias y artísticas, que conforman la Coalición por una Comunicación Democrática se reunieron en el anexo de la Cámara de Diputados para presentar una declaración de 21 puntos, que reafirma los principios que nutrieron la Ley de Medios Audiovisuales, rechaza los "decretos inconstitucionales" del gobierno de Mauricio Macri y amplía el horizonte del debate para "una comunicación democrática en todos los medios, formatos y plataformas".
› Por Washington Uranga
Los decretos dictados por el Presidente “afectan la plena vigencia de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, transgrediendo derechos consagrados en esta norma y en la Constitución”, señaló la Defensoría del Público, en una dura resolución.
› Por Washington Uranga
El relator para la Libertad de Expresión del organismo internacional se reunió con dirigentes de entidades defensoras de los derechos humanos, asociaciones y grupos vinculados al sistema de medios de comunicación. También estuvo con funcionarios del Gobierno.
› Por Washington Uranga
La defensora del Público, Cynthia Ottaviano, se reunió con el secretario ejecutivo de la CIDH, Emilio Alvarez Icaza Longoria, y el relator especial para Libertad de Expresión, Edison Lanza. Ambos se mostraron preocupados por las medidas que Macri impuso por decreto.
› Por Washington Uranga
El Secretario Ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la Organización de los Estados Americanos (OEA), Emilio Álvarez Icaza Longoria, junto al Relator Especial para Libertad de Expresión, Edison Lanza, recibieron en Washington a la titular de la Defensoría del Público, Cynthia Ottaviano, quien les transmitió su preocupación por los cientos de reclamos recibidos por el organismo ante los decretos emitidos por el Gobierno Nacional, que modificaron la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, dispusieron la intervención de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) y la remoción de su Directorio.
› Por Ailín Bullentini
Las entidades que integran la Coalición por una Comunicación Democrática pidieron una reunión a la Comisión Interamericana para tratar “las vulneraciones a los estándares internacionales en materia de libertad de expresión y regulación de servicios audiovisuales”.
› Por Werner Pertot
Además de disolver la Afsca y la Aftic, el decreto prorroga las licencias actuales por otros diez años, amplía la cantidad de licencias que puede tener cada medio y permite transferirlas. Los especialistas critican que beneficia a los medios más grandes.
La Defensora Cynthia Ottaviano solicitó a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que intervenga tras la oficialización del decreto presidencial que creó el Ente Nacional de Comunicaciones e introdujo modificaciones en la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. "Vulneran los estándares internacionales en materia de autonomía, independencia y pluralidad de este tipo de autoridades de medios audiovisuales", dijo la funcionaria.
La Defensoría y varios grupos vinculados con el tema festejaron el mes afroargentino con una propuesta de diez puntos.
› Por Mariana Carbajal
Pese al compromiso de los organizadores, las mujeres quedaron excluidas. Al abordar los temas de género, Daniel Scioli fue más preciso que Mauricio Macri, quien cometió algunas inexactitudes.
› Por Mariana Carbajal
Los organizadores del debate presidencial enviaron una carta a la Defensoría del Público en la que señalaron que el reclamo no les resulta indiferente. Se baraja la opción de que una mujer abra y cierre el debate.
› Por Mariana Carbajal
Personalidades, entidades y universidades se sumaron al pedido para que la moderación del debate incluya mujeres. Los organizadores pidieron otras 24 horas para responder, aunque ya aceptaron otros pedidos, entre ellos los de accesibilidad para personas con discapacidades.
› Por Mariana Carbajal
Un grupo de periodistas mujeres de distintos medios pidió a los organizadores del debate presidencial que incluyan moderadoras para respetar la igualdad de género. También reclamaron incluir los temas de género. Argentina Debate prometió una respuesta.
El juez federal Marcelo Martínez de Giorgi sobreseyó a los comunicadores del canal comunitario Antena Negra, al considerar que "no encuadra en una figura penal" el hecho investigado a raíz de una denuncia de la empresa de seguridad privada Giasa-Prosegur. De Giorgi se respaldó en la presentación de la Defensoría del Público que desalentó la acción penal y pidió aplicar lo pautado en la Ley de Medios.
En la imagen del niño sirio muerto en una playa turca convergen preguntas, significados, impactos que recorren el planeta. Desde la discusión sobre la pertinencia de su publicación hasta las derivaciones políticas que generó su difusión. Aquí, dos aportes al debate.
› Por Washington Uranga
El debate se dio en una audiencia convocada por la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual. Las ponencias mostraron la realidad social, cultural y política del norte del país.
› Por Cynthia Ottaviano
La defensora del Público, Cynthia Ottaviano, denuncia la existencia de hechos que niegan los derechos de la niñez en el sistema de medios de comunicación.
La idea que prevaleció en la primera jornada de debates es que el acceso a la información es un derecho humano. Recordaron el recorrido previo que tuvo la ley de medios, con discusiones en todo el país. Hoy es el cierre.
› Por Cynthia Ottaviano
Cynthia Ottaviano, defensora del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual, destaca la importancia de la labor de las defensorías del público y anuncia un encuentro latinoamericano sobre el tema que se celebrará en los próximos días en Buenos Aires.
› Por Carlos Rodríguez
Es la FM 88.5 Aim Mokoilek (Soy Mocoví), en Colonia Dolores, en el interior santafecino. La apertura se realizó en coincidencia con el Año Nuevo Mocoví. Recibieron el apoyo de la Afsca y de la Defensoría del Público.
En la Facultad de Ciencias Sociales se reconoció a dirigentes políticos, sociales y culturales que trabajaron e impulsaron la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Se impulsa la creación del Ente para la Promoción del Pluralismo.
La defensora del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual, Cynthia Ottaviano, presentó los resultados sobre un monitoreo de los canales de aire y destacó que el mayor número de noticias están vinculadas a temas "policiales y a la inseguridad", mientras que las referidas a derechos humanos ocupan un 0,4 por ciento de las emisiones, niñez y adolescencia 0,9 por ciento, educación 0,3 por ciento y pueblos originarios, el 0 por ciento.
El ministro Agustín Rossi dijo que el discurso de Massa y Macri es “peligroso”. La diputada Juliana Di Tullio reclamó responsabilidad a quienes tienen cargos públicos y a los medios.
› Por Mariana Carbajal
La Defensoría del Público, el Inadi, la Afsca y el Consejo Nacional de las Mujeres implementarán una serie de acciones para combatir la discriminación de género en los medios.
El director del Instituto Nobel de Oslo, Geir Lundestad, presentó una lista con 278 nombres preseleccionados. La candidatura se conoce días antes de que Jorge Bergoglio cumpla el primer aniversario de su papado.
› Por Mariana Carbajal
La consejera por la Legislatura porteña ante el Plenario del Consejo de los Derechos de Niños, Claudia Fernández Chaparro, presentó la denuncia. La campaña muestra al hombre como naturalmente violento y a la mujer, responsable de calmarlo.
› Por Ailín Bullentini
“La garantía del acceso a la información es un primer paso para la promoción de la justicia y la reparación, sobre todo después de períodos de regímenes autoritarios”, dice el informe, que gira en torno del derecho a la verdad.
› Por Mariana Carbajal
La defensora del Público propone que 2014 sea declarado como un año dedicado a promover la igualdad entre hombres y mujeres. Busca fomentar el debate para que en radio y televisión se eliminen las expresiones que denigran y cosifican a las mujeres.
› Por Mariana Carbajal
Dos campañas publicitarias asociaban la idea de la devastación de los huracanes con nombre de mujer a los resultados de una separación. Fueron denunciadas y la empresa pidió disculpas.
› Por Horacio Verbitsky
El extraordinario debate sobre la ley audiovisual convocado por la Corte Suprema muestra un rasgo de madurez de la democracia argentina, que en diciembre cumplirá 30 años. Fue un paso gigantesco hacia la transparencia y expuso con nitidez el contraste entre la defensa de un interés económico y los derechos de la sociedad. Aunque el gobierno no siempre lo advierta, la Corte sigue siendo uno de los grandes activos de este período.
La Rue destacó que, con la ley sancionada en 2009, “Argentina sentó las bases para un proceso de democratización del uso de los medios audiovisuales, especialmente el manejo de las frecuencias por parte del Estado”.
› Por Irina Hauser
En el primer día expusieron los amicus curiae de las partes. Los ligados a Clarín se centraron en la defensa del libre mercado. Los que respaldan la ley enfatizaron el derecho a la comunicación de todos, incluidos los usuarios.
› Por Ailín Bullentini
Mientras se desarrollaba la audiencia, y durante el resto de la jornada, organizaciones sociales, políticas y de derechos humanos, artistas y académicos se reunieron convocados por la Afsca y la Coalición por una Comunicación Democrática.
La Corte Suprema de Justicia de la Nación escuchó las posiciones de "amicus curiae" por el Estado Nacional y el Grupo Clarín y además dio lugar a los considerandos "independientes" o en representación de la ciudadanía, como el de la Procuradora General de la Nación, quien calificó como una "falacia presentar (el debate) como un conflicto entre Gobierno y empresa: lo que está en juego es uno de los bienes más preciados de la República, la libertad de información y expresión", concluyó.
La Corte Suprema informó la lista definitiva de los cinco "amigos del tribunal" que se presentarán por cada parte -Gobierno y Grupo Clarín- en el marco de la audiencia pública por la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Habrá dos expositores independientes: la Defensoría del Público y el Centro de Estudios en Derecho y Economía de la Facultad de Derecho de la UBA. El Máximo Tribunal aceptó también una intervención de la procuradora Alejandra Gils Carbó.
La Corte Suprema informó sobre las entidades y particulares que pidieron asistir a la audiencia pública por la Ley de Medios del próximo miércoles.
› Por Irina Hauser
La Corte Suprema citó a las partes y a los terceros interesados que los acompañarán a exponer este miércoles. Cada uno puede llevar hasta cinco amicus curiae y habrá otros dos independientes. Las organizaciones que apoyan la ley convocaron a Tribunales.
El Consejo Federal de Comunicación Audiovisual solicitó celeridad. “Quienes cuestionan su constitucionalidad quieren fortalecer su posición de poder económico dominante.” Ayer hubo una reunión de la que participaron quienes se presentaron como amicus curiae.
› Por Irina Hauser
Es una audiencia preparatoria de la que se hará el miércoles próximo en la causa por la constitucionalidad de la ley de medios. La Corte aceptó como amicus a la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual.
› Por Emilio Ruchansky
Las imágenes fueron publicadas por el diario Muy, del Grupo Clarín. La consejera de Niñez de la Ciudad fue a la Justicia para que los medios no sigan violando la intimidad de personas menores de edad. El padre de Angeles presentó un amparo. El juez accedió a los reclamos.
La Defensoría del Público solicitó a los medios audiovisuales que eviten reproducir las fotografías del cadáver de la joven de 16 años Ángeles Rawson y recordó la vigencia de la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, que en su artículo 3 se refiere a la "defensa de la persona humana y los derechos personalísimos".
El canal había pasado un episodio sin el momento en que el protagonista es besado por un amigo gay. Una organización de la diversidad sexual protestó y la Defensoría del Público se entrevistó con el canal. Telefe pasó de nuevo el capítulo, esta vez con el beso.
Exhibir a menores de edad, interrogar a participantes, difundir hipótesis sin probar y luego cambiarlas, conductas que contradicen dos leyes y el código de conducta que se está elaborando para casos similares.
En el marco del segundo MICA (Mercado de Industrias Culturales Argentinas), organizado por la Defensoría del Público, se presentaron en un panel integrantes de cuatro radios de comunidades originarias recién adjudicadas por la ley de medios.
› Por Mariana Carbajal
Una página en Internet denominada “Chicas Bondi” desató una polémica porque en ella un fotógrafo sube fotos de chicas en colectivo. La Defensoría de la Ciudad sacó un reciente dictamen considerándola violatoria de la privacidad y violenta.
› Por Sebastián Premici
El gobierno nacional consiguió el aval de la Justicia para reponer cuatro de las cinco antenas de televisión digital que habían sido levantadas por el gobierno cordobés. A su vez, el propio De la Sota suspendió su medida por sesenta días.
› Por Sebastián Premici
› Por Mariana Carbajal
Las declaraciones agraviantes del periodista Alfredo Abrazian, conocido por su programa en Posadas, contra las participantes del Encuentro Nacional de Mujeres, fue objeto de una fuerte presentación de la defensora del Público, Cynthia Ottaviano.
› Por Mariana Carbajal
Cynthia Ottaviano dijo que falta recorrer “mucho camino, colectivamente hablando, para transformar los medios en servicios”. Los pasos que viene dando la defensora.
La Comisión Nacional de Comunicaciones aseguró que los "niveles de radiación de las estaciones de Televisión Digital Abierta (TDA) no son peligrosos", rechazando los argumentos esgrimidos por el gobierno de Córdoba que dispuso la clausura de tres antenas en esa provincia por decisión de su gobernador, José Manuel de la Sota.
La defensora recomendó a medios públicos y privados “dar tratamiento a temas que afecten la salud y el ambiente” en un barrio jujeño. Los vecinos reclamaban por la presunta contaminación de una planta eléctrica, pero no lograban eco en los medios.
Carlotto dijo que “no se puede tomar a la criatura como objeto”. Cristina Fernández pidió reforzar la campaña contra el maltrato. Aníbal Fernández explicó su proyecto. Marisa Graham pidió “mirar las condiciones afectivas”. Loreti planteó qué pasa cuando chocan derechos.
› Por Miguel Jorquera
La iniciativa ya tiene media sanción del Senado. Es impulsada por el oficialismo, que convocó a una sesión especial y junto a sus aliados cargará con la tarea de conseguir quórum para su tratamiento. Los opositores defenderán sus propios dictámenes.
La postulación de la periodista para ocupar el cargo creado por la Ley de Medios obtuvo la aprobación en ambas cámaras. En el Senado, la candidatura fue aprobada con 39 votos a favor y 22 en contra. Horas después y tras del debate de la ley de regulación del "per saltum", la designación fue aprobada a mano alzada en Diputados.
› Por Miguel Jorquera
A tres años de la sanción de la ley, la comisión pudo constituirse incluyendo a los miembros de la oposición. Los oficialistas subrayaron la necesidad de que Clarín cumpla con la ley. Los opositores pidieron a Sabbatella.
El presidente del bloque del oficialismo y de la comisión bicameral permanente de Promoción y Seguimiento de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, Agustín Rossi, confirmó la designación de la periodista de Tiempo Argentino y Radio Nacional, Cynthia Ottaviano, como la primera Defensora del Público de radio y televisión, cargo que quedará confirmado luego del período de impugnaciones. Además, destacó que "después de tres años" la oposición aceptó nombrar a sus integrantes para el Afsca y el directorio de Radio y Televisión Argentina (RTA). La UCR y el FAP serán las fuerzas con representación en esos organimos.
Utilice la Búsqueda Avanzada para un resultado más preciso
Si los resultados de la búsqueda no son satisfactorios le recomendamos utilizar la Búsqueda avanzada
© 2000-2025 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.