Jue 18.12.2008

ECONOMíA  › MERCADOS ALICAIDOS, PESE A LA DECISION DE LA FED

No hay baja de tasas que alcance

Ayer fue el momento de digerir la decisión de la Reserva Federal que llevó el costo del dinero a cero y el resultado no fue el esperado. Lejos de reactivar las Bolsas, la evidente debilidad de la economía estadounidense y la falta de instrumentos que den certeza de una recomposición de la situación llevaron a todos los mercados a terreno negativo. La huida de los inversores posicionados en dólares hacia el euro para aprovechar algún retorno positivo impactó en la cotización de la moneda europea (ver aparte). En Wall Street, el índice Dow Jones perdió más de 1 por ciento. Del otro lado del océano, siguiendo la línea de la Fed, los bancos centrales de la República Checa y de Noruega recortaron sus tasas de interés de referencia con el fin de reactivar sus respectivas economías. En tanto, la libra cayó a su nivel más bajo frente al euro, arrastrada por la situación laboral en el Reino Unido.

El mensaje que recibió anteayer el mundo fue un tanto contradictorio. La decisión de llevar la tasa a cero dejó en claro que la administración estadounidense está dispuesta a hacer uso de cualquier medida para reactivar la actividad. Sin embargo, también da cuenta de que la crisis ya volvió obsoletas varias herramientas fiscales y monetarias. El déficit en las cuentas corrientes norteamericanas en el tercer trimestre se redujo en 3,8 por ciento, según cifras del Departamento de Comercio. A pesar de la caída del rojo, la actividad industrial sigue en picada y los requeridos salvatajes siguen sin aparecer. Por lo pronto, la automotriz Chrysler anunció que parará sus plantas en Estados Unidos durante este mes ante la caída de la demanda.

En medio de las tensiones financieras, en Wall Street una de las noticias de mayor impacto sigue siendo la detención de su ex gurú Bernard Madoff, quien está acusado de estafas por 50.000 millones de dólares. La Justicia estadounidense resolvió ayer que quede detenido en su domicilio, con vigilancia electrónica.

En Europa, la delicada situación de las cadenas comerciales se convierte en un pesado lastre para las actuales tasas de empleo. El grupo francés Carrefour, número dos mundial en distribución detrás del estadounidense Wal-Mart, dijo que sus ventas se han visto afectadas por la “caída del consumo mundial”. Por su parte, la cadena comercial de bajo costo Woolworths en Gran Bretaña cerrará el 5 de enero 807 locales y despedirá a unos 27.000 trabajadores. La empresa, con cien años de historia, anunció su quiebre financiero como consecuencia de la crisis.

La libra esterlina se retrajo a su piso histórico, desde la creación del euro en 1999, al cotizar 1,0796 euro. La caída se produjo después de conocerse los últimos datos del desempleo y de que el Banco de Inglaterra evaluó la posibilidad de efectuar un recorte de las tasas de interés del 1 por ciento que aplicó hace dos semanas.

En Nueva York, los principales índices cerraron en negativo: el Dow Jones cedió 1,1 por ciento. En Europa, la Bolsa parisina perdió 0,3 por ciento; Frankfurt, 0,5 por ciento; Amsterdam, 0,2 por ciento.

Subnotas

(Versión para móviles / versión de escritorio)

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina
Versión para móviles / versión de escritorio | RSS rss
Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux