ECONOMíA › ALDO FERRER HABLO DE LA RESTRICCION EXTERNA, LA INVERSION Y CHINA EN LA PRESENTACION DE SU NUEVO LIBRO

“Nuevo régimen de inversión extranjera”

El profesor emérito de la UBA Aldo Ferrer propuso modificar la ley de inversiones extranjeras con el objetivo de orientar a que esos capitales estén en función del desarrollo económico nacional. Los desafíos en la actual etapa de la globalización.

Aldo Ferrer y Alfredo Zaiat dialogaron sobre el empresariado argentino y la fuga de capitales.

“Hay que replantear el régimen de inversión extranjera. No para cerrar la puerta a los capitales, sino para recibirlos cuando hagan algo que nos interese en términos de desarrollo”, propuso Aldo Ferrer. La relación con China, el empresario argentino, la fuga de capitales, la globalización, la inversión pública, la política industrial y el endeudamiento fueron otros de los temas que el economista recorrió en un diálogo con el periodista de Página/12 Alfredo Zaiat. El encuentro, que en parte se reproduce en esta nota, fue la carta de presentación de La economía en el siglo XXI: globalización, desarrollo y densidad nacional, el nuevo libro de Ferrer.

“Se suele enseñar economía como si fuese una ciencia predictiva. Aldo analiza la posición de la Argentina en los años venideros sin hacer predicciones sino a través de una mirada estratégica sobre el desarrollo. En lugar de decirnos lo que va a pasar, plantea una mirada hacia adelante en función de elementos históricos, sociológicos, culturales y filosóficos para interpretar los fenómenos económicos. La obsesión de Aldo para la Argentina del futuro es el desarrollo”, comenzó Zaiat. Por su parte, el profesor Ferrer destacó la “claridad conceptual de Amenazados. El miedo en la economía –el último libro de Zaiat– para desarticular el discurso neoliberal”.

Globalización y densidad nacional

Una de las ideas sobre las que Ferrer hace hincapié en su nuevo libro es que Argentina mejoró su posicionamiento económico y simbólico para enfrentar los desafíos de la globalización en el siglo XXI. “Salimos de la crisis neoliberal y de las catástrofes”, indicó Ferrer.

Alfredo Zaiat: –Fue una novedad que un país periférico pretenda tener una conducción política soberanista.

Aldo Ferrer: –Sí, creo que para los economistas neoliberales la palabra soberanía es apenas un viejo concepto francés. Pero la realidad es que hay posibilidades de construir un proyecto nacional en un mundo globalizado.

A. Z.: –Usted marca que la globalización puede no gustar, pero que está. Y que el desarrollo no tiene lugar fuera de la globalización. La pregunta es: ¿cómo se construye en ese marco lo que usted llama “densidad nacional”, un proyecto nacional perdurable de desarrollo económico?

A. F.: –Es crucial que la sociedad valore la cohesión social, la calidad de los liderazgos, de las políticas públicas, la estabilidad institucional y el pensamiento crítico. En esta década se fortaleció la densidad nacional, por eso la derecha dice que “hay que ocuparse de la gente” y que no se debe pagar a los buitres todo lo que piden.

Los caminos del desarrollo

A. Z.: –Me parece que hay dificultades para movilizar el ahorro y la inversión interna. Por ejemplo, cuando YPF era privada no invertía, pero ahora que está en manos del Estado, sí lo hace. ¿Es una restricción al desarrollo el nivel de extranjerización de la economía argentina?

A. F.: –Los dos países más estrictos en el acceso al capital extranjero son China y Corea. Sólo aceptan la inversión que les interesa. Nosotros en América latina seguimos el camino opuesto y pensamos que toda inversión extranjera es buena. Creo que hay que replantear el régimen de inversión extranjera. No para cerrar la puerta, sino para recibir esos capitales cuando hagan algo que nos interese en términos de desarrollo.

A. Z.: –¿El Estado debería ocupar un rol más importante en la inversión en áreas estratégicas?

A. F.: –Creo que sí. Por ejemplo, el déficit de autopartes no lo vamos a resolver hasta tener una terminal argentina. Y eso difícilmente lo hagan las multinacionales. El otro caso es la electrónica. Allí hace falta un mayor protagonismo público. Los coreanos definen áreas estratégicas y ofrecen facilidades para los que hacen negocios en esos sectores. Y si no se cumple lo comprometido, aplican fuertes castigos económicos.

A. Z.: –En el libro hace mención a la necesidad de conservar cierto equilibrio macroeconómico. ¿A qué se refiere?

A. F.: –La emisión monetaria no siempre genera inflación, pero tampoco es aceptable una política monetaria expansiva sin límites. Me refiero a la necesidad de una heterodoxia responsable.

A. Z.: –¿Considera que hay riesgo de caer en una situación de irresponsabilidad o que la política actual es irresponsable?

A. F.: –Si estamos en donde estamos es porque la heterodoxia fue suficientemente responsable. Pero a la vez, ¿cuán prolongable en el tiempo es esta tensión? Cuando hay problemas de falta de dólares y alta inflación, el efecto de la política económica es limitado. Estamos de acuerdo en que esto no se resuelve devaluando. Pero hay también otros puntos en donde se necesita más consenso en el seno de la heterodoxia.

A. Z.: –¿Qué rol le asigna al endeudamiento externo?

A. F.: –Un “no” absoluto al endeudamiento para tapar agujeros de divisas. En cambio, sí puede ser beneficioso endeudarse para resolver la restricción externa. Créditos para que YPF explote Vaca Muerta o para la sustitución de importaciones. El objetivo fundamental del crédito externo tiene que ser siempre y únicamente generar divisas.

A. Z.: –Para definir ese tipo de directrices políticas el Estado tendría que retomar el ordenamiento sobre el endeudamiento externo privado que tenía antes de la dictadura.

Otras definiciones de Ferrer

- “Existe la idea que acá no hay empresarios nacionales porque el Estado se mete, o que hay algo en su ADN por lo cual no es innovador. Yo creo que el empresario es un sujeto histórico. Si un empresario coreano, que son los campeones mundiales de la innovación, viene a la Argentina, en pocos meses estaría comportándose de la misma manera que el empresario local. La dictadura y los ’90 fue un genocidio industrial. ¿Qué empresario nacional se puede construir en ese contexto?”

- “La fuga de capitales existe porque la Argentina neoliberal destruyó la función ahorro del dinero. Ante la incertidumbre, la respuesta más fácil fue convertir el ahorro en moneda extranjera.”

- “China no te dice lo que tenés que hacer. Pero igual hay que ser inteligentes para que no nos arrastre. Si hubiéramos tenido recursos propios, podríamos haber hecho otro tipo de proyecto con las represas del sur, por ejemplo. Con respecto a la coyuntural devaluación del yuan, creo que vivimos en un capitalismo de múltiples actores donde ninguno quiere patear el tablero. Me parece improbable una guerra comercial.”

Para el cierre, Zaiat citó un párrafo del nuevo libro de Ferrer: “Es preciso desmontar pieza a pieza el andamiaje neoliberal y la falsa idea de la impotencia intrínseca del país”.

Compartir: 

Twitter

 
ECONOMíA
 indice

Logo de Página/12

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.