SOCIEDAD › LA EMERGENCIA NUCLEAR EN JAPON, MONTADA SOBRE TERRITORIO SISMICO

“Un handicap bastante grande”

Hugo Palamidessi, ingeniero experto en energía nuclear e integrante del Grupo Moreno, detalló a Página/12 los mecanismos de un reactor nuclear y analizó cómo se produjo el incidente de Fukushima. Las imágenes del estallido. Las comparaciones con Chernobyl.

 Por Horacio Cecchi

Sostuvo que un país en riesgo sísmico permanente con 50 centrales nucleares, como lo es Japón, es dar un “handicap bastante grande”. También describió que “lo que se vio en las imágenes de TV no es un estallido nuclear, en ninguna central se produce un estallido nuclear, son estallidos por la presión del vapor de agua”. El ingeniero especializado en energía nuclear Hugo Palamidessi, integrante del Grupo Moreno. avanzó sobre las últimas noticias de la emergencia nuclear de Japón, bajando el pánico, que no deja pensar, pero profundizando el alerta y sus significados.

–Para empezar, ¿podría explicar cómo está compuesto el reactor y el proceso de calentamiento?

–El reactor funciona con uranio, que está dentro de unas pastillas de cerámica, a su vez adentro de unas barras en las que están los elementos combustibles, todo dentro del reactor. Este a su vez está dentro de un edificio estanco de paredes de hormigón de un grosor importante.

–¿Qué es el estallido que se ve en la imagen, que la produjo?

–Hubo una falla de refrigeración, la falla llevó a que el núcleo se recaliente.

–¿A qué llama núcleo?

–Es todo el conjunto de los elementos combustibles de las barras, con las pastillas de cerámica dentro, que contienen el uranio. Al fallar el sistema de aprovisionamiento de agua, los elementos combustibles se recalientan, el agua se empieza a vaporizar, baja de nivel, con lo que una parte del combustible queda por encima del agua, con lo que se calienta mucho más, el vapor levanta la presión. El vapor empieza a atacar las barras de elementos combustibles, que están recubiertas con siliconio, un elemento especial, y ahí se produce hidrógeno en este ataque químico. Ese hidrógeno se ha escapado de alguna manera. Esta central es de tipo directo, no tiene generador de vapor. Normalmente, el agua se vaporiza con el calor del reactor y va directo a la turbina, que es la que mueve el generador eléctrico. Pero ahora, el hidrógeno producido en la reacción con el siliconio, pasó a la sala de turbinas y allí se escapa, porque se debe haber producido en tal cantidad que desbordó los filtros que hay para captar el hidrógeno. Si se ha producido un poco más de lo de costumbre por el destape de los elementos combustibles, en determinadas proporciones, el hidrógeno en el aire forma mezclas explosivas. Y la explosión ha volado parte del edificio.

–Es decir, el contacto es en el interior del edificio, y esa explosión es la que rompe parte de la estructura exterior del edificio. ¿El hidrógeno estuvo en contacto con el material radiactivo?

–Puede arrastrar partículas irradiadas. Parte del metal puede haberse ido con la nube de hidrógeno. Esa explosión puede haber emitido fuera del edificio cierta cantidad de radiación, no demasiado alta, por supuesto.

–La información es confusa. Unos dijeron que se había alcanzado un nivel 8 veces por encima de la radiación normal y otros mencionaban mil.

–Lo de mil yo no lo entiendo. Primero hay que saber que dentro del reactor hay una proporción muy grande de radiactividad en relación con la que hay fuera. Lo de mil veces puede ser el elemento combustible, dentro del reactor y en algunos puntos. Pero nada más. Si no, no habría reactor capaz de contener semejante cantidad de potencia y hubiera volado todo.

–¿Cómo es el proceso de enfriamiento?

–Cuando se para el reactor, baja la reactividad, no hay neutrones, no hay reactividad suficiente para mantener la reacción atómica, pero la sigue habiendo, una parte de la potencia sigue generando menos del 5 o del 4 por ciento, pero lo suficiente para necesitar agua para el enfriamiento. Después se va gastando el combustible, y al cabo de un par de días ya se puede quedar el reactor sin circulación y se puede ir enfriando solo. Es como el motor del auto, que si lo para, sigue calentando y el ventilador tiene que seguir funcionando hasta bajar la temperatura a un nivel más normal.

–Se habla de la fusión del núcleo...

–Cuando ya no hay refrigeración suficiente, levanta la temperatura y se empiezan a fundir las barras, se funde la cerámica, la barra de metal, se va derramando y va a parar al fondo del reactor, y a medida que se va desparramando se va parando el reactor, porque se separan los elementos combustibles.

–¿Es comparable con el proceso de Chernobyl?

–Para empezar, en ninguna central nuclear se produce una explosión nuclear. Son de vapor. En Chernobyl también hubo una explosión de vapor. Toda el agua se había convertido en vapor, levantó presión y voló todo por el vapor. Pero el vapor arrastró partículas radiactivas. Aparte, en Chernobyl cometieron el error de intentar apagar el incendio, para lo que echaron agua, que siguió convirtiéndose en vapor.

–¿Por qué se produjo el incendio?

–El núcleo de Chernobyl era grafito, carbón. Cuando tomó temperatura se incendió todo. Al tirarle agua se transformó en vapor que ayudó a desparramar todo, explotó y salió una nube de vapor impresionante que arrastró cantidades de partículas radiactivas.

–Se escucharon voces, especialmente desde Estados Unidos, que dijeron que “si usan agua de mar es que están desesperados”. ¿Qué opina?

–Primero, que el agua de mar en Japón es lo que está disponible como fuente cercana. Es cierto que meter agua de mar en un reactor es arruinarlo, porque la corrosión es muy grande. No pueden hacer otra cosa. Por otra parte, esta central se inauguró en el ’71. Tiene permiso para cuarenta años, y este mes debían cerrarla. Es decir que usar agua de mar pasa a ser un problema secundario.

–¿Es lógico que en un país con tanto riesgo sísmico hayan construido 50 centrales nucleares?

–Evidentemente es un handicap bastante grande. Lo que pasa es que Japón no tiene otra alternativa. No tiene hidroelectricidad, no tiene carbón, no tiene gas, no tiene petróleo, ¿qué hace? Tiene que importar toda la energía que necesita para la inmensa cantidad de población e industria que tiene. Es una elección difícil.

Compartir: 

Twitter

 
SOCIEDAD
 indice

Logo de Página/12

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.