Domingo, 31 de agosto de 2008 | Hoy
ESCENARIO > CRECIENTE INTERNACIONALIZACION PRODUCTIVA DE CONGLOMERADOS REGIONALES
Por Diego Rubinzal
Venezuela decidió nacionalizar algunos sectores productivos estratégicos. Hace unos meses anunció la recuperación de Sidor. En agosto, el gobierno de Hugo Chávez publicó el decreto de “adquisición forzosa” de Cemex. Esa empresa aporta la mitad de los diez millones de toneladas anuales de cemento producidas en Venezuela. En ambos casos, los conglomerados económicos sujetos a nacionalización comparten una característica: son multinacionales latinoamericanas.
En el caso de Sidor, la argentina Techint controlaba el 60 por ciento de su capital. Por su parte, Cemex pertenecía a un conglomerado económico mexicano que es el tercer productor mundial de cemento. Las “multilatinas” han estado en expansión en los últimos años. Un estudio del Boston Consulting Group reveló que de las 100 principales multinacionales emergentes, 41 son chinas, 20 indias, 13 brasileñas y 7 mexicanas.
En el trabajo La emergencia de las multilatinas (Revista de la Cepal, agosto 2008), Javier Santiso detalla que “el número de empresas de economías emergentes en las clasificaciones mundiales aumenta junto con sus inversiones en el exterior: en 1990, solo unas pocas y felices multinacionales emergentes de países en desarrollo figuraban entre las Fortune 500; en el 2005 ya eran 47”.
Existen varios ejemplos del acelerado crecimiento de esas multinacionales “emergentes”. En el 2006, el grupo indio del acero Mittal asumió el control de su rival europea Arcelor. En el 2007 y el 2008, el grupo indio Tata se adueñó de las joyas de la industria británica del acero y del automóvil. Otra operación importante fue la adquisición por parte del conglomerado minero brasileño Compañía Vale do Rio Doce de la canadiense Inco. Esa compra le permitió a la brasileña convertirse en la segunda compañía minera mundial, detrás de BHP Billiton. Además, Brasil cuenta con la octava empresa del mundo por valor bursátil (Petrobras) y con compañías que lideran los mercados mundiales de aceros largos (Gerdau), de compresores (Embraco) y de aviones comerciales de menor tamaño (Embraer).
En el caso de los mexicanos, América Móvil es la empresa de telefonía móvil de mayor penetración en el mercado latinoamericano y quinta operadora mundial. Otra empresa (Femsa) es líder en bebidas en Latinoamérica. En Argentina, Techint y Arcor son las abanderadas de la internacionalización productiva. Esos son solamente algunos ejemplos de la multinacionalización de las empresas latinoamericanas y asiáticas. Lo cierto es que los flujos de inversión extranjera directa (IED) ya no provienen exclusivamente de los países centrales. En los últimos años, la IED de las empresas “emergentes” –canalizadas hacia las naciones periféricas– se incrementaron un 300 por ciento. Entre 1995 y el 2003, esos flujos pasaron de 15.000 a 45.000 millones de dólares.
Los flujos de inversión también se dirigen hacia los países desarrollados. En el mismo período, la inversión de esas empresas en países de la OCDE subió de 1000 a 16.000 millones de dólares.
En la Argentina, si bien los principales flujos de IED arriban desde países centrales (España y Estados Unidos), las inversiones brasileñas están en tercer lugar. De acuerdo con un informe confeccionado por la consultora Deloitte, las compañías brasileñas han invertido en Argentina alrededor de 8000 millones de dólares desde el 2002.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.