espectaculos

Domingo, 1 de diciembre de 2013

TEATRO › HéCTOR LEVY-DANIEL Y LOS HECHIZADOS

Adiós hermano cruel

 Por Cecilia Hopkins

Con veinte obras escritas e las cuales sólo quedan cinco sin estrenar, Héctor Levy-Daniel sigue produciendo. Los hechizados, su última pieza, es una versión de Lástima que sea una puta, del autor isabelino John Ford (1586-1640), obra que, según apunta el dramaturgo y director en una entrevista con Página/12, fue una de las elegidas por Antonin Artaud para explicitar su teoría del teatro de la crueldad, en la medida en que esta tragedia se acerca, según el poeta, “al ritmo epiléptico de estos tiempos, que justifica un estado de heroísmo obstinado”. De la obra original, que cuenta con 17 personajes y múltiples líneas de acción, Levy-Daniel tomó como núcleo conflictivo central el tema del amor secreto de dos hermanos, al igual que la película Adiós hermano cruel, que Giuseppe Patroni Griffi filmó en 1971.

Pero a diferencia de aquel film en el que la acción transcurría en la época de la obra original, Los hechizados tiene lugar en la actualidad, en la pampa argentina. Un terrateniente que ve arruinarse sus campos, a causa de una inundación, se ve obligado a casar a su única hija con un próspero estanciero del lugar, a cambio de que éste le compre la tierra al precio que antes tenía. La hija, que vive un romance secreto con su propio hermano, se resiste a obedecer a su padre. “Que el padre obligue a la hija a un casamiento de conveniencia no es algo fuera de lo común”, considera Levy-Daniel, “lo que lo radicaliza todo es el amor incestuoso entre los hermanos”. Por otra parte, el autor entiende que “la decisión de trasladar la acción al campo argentino fue el eje de la transformación de la obra”. Parejo en su lucimiento, el elenco está integrado por César André, Maia Francia, Martín Ortiz, Enrique Papatino, Pablo Razuk y Silvia Villazur. La obra puede verse los domingos, a las 19, en NoAvestruz (Humboldt 1857).

–¿Cómo caracteriza su teatro?

–Me interesa el teatro como forjador de mitos. No busco reproducir la realidad, hacer obras de living, sino elaborar mitos, núcleos básicos que trasplantados de época y lugar siguen funcionando.

–¿Qué implica realizar la versión de una obra?

–Versionar una obra significa establecer con ella un diálogo. Y es una forma de hablar sobre teatro, porque el tomar determinadas decisiones es lo que determina la poética a seguir, lo cual implica una concepción del mundo.

–¿Cuál es el sentido nuevo que asume la obra de Ford a partir de su versión?

–Quien no está al servicio del mecanismo de producción de la sociedad es su enemigo. De modo que todo deseo deberá ser sublimado para servir al sistema. En ese sentido, los hermanos desafían el sistema de valores fundante de la nacionalidad.

–¿Por qué eligió el campo?

–Es una manera de hablar de la Argentina, no solamente por tradición literaria, sino también por su historia. “Todos somos el campo”, aquello que decía la clase media durante el conflicto entre los productores y el Gobierno hace referencia a una mitología instalada que toma al campo como elemento fundante de la nación.

–Los cuerpos de los hermanos desaparecen. ¿La obra podría ser vista como una metáfora?

–Sí, porque en nuestro país fueron los dueños de la tierra quienes instigaron las acciones criminales ocurridas durante el Proceso: el golpe del ’76 es la coronación de una larga lucha de las clases dominantes para recuperar el poder perdido. Y todo esto puede ser visto como telón de fondo del deseo que manifiestan los hermanos.

–¿Por qué le interesó el tema del incesto?

–Porque es una manera de hablar acerca del deseo de un modo radical.

–¿No temió estar cerca del culebrón?

–Bueno, esta obra tiene elementos que se le asemejan: el deseo oculto, el secreto y su descubrimiento, los aliados, los villanos, las víctimas... Walter Benjamin dice que ni siquiera los muertos estarán a salvo del enemigo, si éste vence. Y redimir a las víctimas es la tarea a seguir. En esta obra, las víctimas, cuyos cuerpos desaparecen, siguen esperando la redención.

* Los hechizados, NoAvestruz (Humboldt 1857), domingos a las 19.

Compartir: 

Twitter

 
CULTURA Y ESPECTáCULOS
 indice

Logo de Página/12

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.