espectaculos

Miércoles, 20 de julio de 2016

LITERATURA › PRIMERAS EDICIONES ARGENTINAS DE LA INICIATIVA MAPA DE LAS LENGUAS

Para destacarse en la multitud de letras

En un mercado editorial cada vez más abigarrado, el plan de ediciones busca señalar títulos que se pierden: “Nace de una preocupación por la visibilidad de muchos autores y libros fuera de sus propios mercados”, dice Pilar Reyes, directora editorial de Alfaguara.

 Por Silvina Friera

El Caballo de Troya, con su pequeño ejército de escritores diversos, avanza para entrar a la ciudad sitiada por el exceso de libros. “Regresar. Ese el verbo que me asalta cada vez que pienso en la posibilidad de Palestina. Me digo: no sería un volver sino apenas un visitar una tierra en la que nunca estuve, de la que no tengo ni una sola imagen propia. Lo palestino ha sido siempre para mí un rumor de fondo, un relato al que se acude para salvar de la extinción un origen compartido. No sería un regreso mío. Sería un regreso prestado, un volver en el lugar de otro. De mi abuelo. De mi padre. Pero mi padre no ha querido poner pie en esos territorios ocupados”. El punto, el corte, es por necesidad periodística. La voz de la narradora chilena Lina Meruane en Volverse Palestina envuelve a los lectores apenas empiezan las primeras líneas de este híbrido entre un diario de viaje y un poderoso ensayo literario. El libro de Meruane junto con las novelas El ejército iluminado del mexicano David Toscana, Tríptico de la infamia del colombiano Pablo Montoya, y Días de nevada del español Bernardo Atxaga, inician en el país “Mapa de las lenguas”, una propuesta de los sellos literarios Alfaguara y Literatura Random House, que pertenecen al grupo Penguin Random House (PRH), para lograr que la literatura de los autores latinoamericanos y españoles pueden circular y llegar a más lectores.

Alfaguara y Literatura Random House publicarán mensualmente dos títulos de autores latinoamericanos o españoles, hasta alcanzar los 6 anuales por sello y los 12 anuales en total. En agosto saldrán Las tierras arrasadas (Literatura Random House) del mexicano Emiliano Monge (Ciudad de México, 1978) y Cartagena (Alfaguara) de la uruguaya Claudia Amengual (Montevideo, 1969). En septiembre será el turno de El comité de la noche (Literatura Random House) de la española Belén Gopegui (Madrid, 1963) y La caída de los pájaros (Alfaguara) de la mexicana Karen Chacek (Ciudad de México, 1972). Para octubre y noviembre se publicarán La casa del dolor ajeno (Literatura Random House) del mexicano Julián Herbert (Acapulco, 1971), Distintas formas de mirar el agua (Alfaguara) del español Julio Llamazares (Vegamián, León, 1955), La trabajadora (Literatura Random House) de la española Elvira Navarro (Huelva, 1978) –escritora publicada en Caballo de Troya por ese editor descomunal que es Constantino Bértolo– y Fábula asiática (Alfaguara) del guatemalteco Rodrigo Rey Rosa (Guatemala, 1958). En un mercado editorial saturado por la cantidad de novedades, “los demasiados libros”, los ha definido el mexicano Gabriel Zaid, quizá el principal problema sea la visibilidad de las literaturas latinoamericanas. “En España se publican hoy cerca de 11.000 nuevas novelas al año, unos 30 títulos de narrativa al día, así que hacer que algo destaque es cada vez más difícil. Cito España a manera de ejemplo, porque la sobreproducción de novedades es un mal de la industria editorial mundial. Umberto Eco tenía razón al decir que la nueva forma de censura de la posmodernidad no es la impuesta por la prohibición sino por la profusión”, dice la colombiana Pilar Reyes, directora editorial de Alfaguara en España, a Página/12.

“Mapa de las lenguas nace de una preocupación por la visibilidad de muchos autores y libros fuera de sus propios mercados”, explica Reyes. “En España ha sido una iniciativa pensada para lanzar autores latinoamericanos que iniciamos en junio de 2015, con muy buenos resultados de venta y de repercusión crítica. Ahora se lanza en Argentina, Chile, Colombia y México, para abrir un espacio de comunicación con autores del continente, además de escritores españoles. Una geografía literaria de nuestro idioma. La idea es tan simple como ambiciosa: los editores de Alfaguara y Literatura Random House seleccionarán cada mes dos autores de sus catálogos hispanoamericanos para ser presentados a los lectores de cada país, a través de un boletín semestral, en formato ebook y en papel, y distribuidos en las librerías más literarias de cada país. Se dice que en el mundo actual viajan más los autores que sus libros, nosotros queremos que ese viaje sea simultáneo”. Los libreros son los principales actores de esta red de circulación continental que pretende ser “Mapa de las lenguas”. Las librerías literarias argentinas donde se podrán conseguir los libros son Eterna Cadencia, Caleidoscopio, La Barca Libros, Librería Norte, Libros del Pasaje, Gandhi, Galerna, Losada, Hernández, Boutique del Libro, Buchin Libros (Rosario), Homo Sapiens (Rosario), Ferrovía (Santa Fe), Casa de la Cultura (Pergamino), El Aleph (La Plata), Fahrenheit Libros (Santa Rosa), Fray Mocho Libros (Mar del Plata), Henry Libros (Bahía Blanca), La mosca blanca (Junín), Rayuela Libros (La Rioja), Utopía (Santiago del Estero), Rubén Libros (Córdoba) y Patalibro (San Martín de los Andes), entre otras.

La directora editorial de Alfaguara comenta que la experiencia en España ha sido “muy positiva” al presentar libros de escritoras como las mexicanas Brenda Lozano (Ciudad de México, 1981), Laia Jufresa (Ciudad de México, 1983), Gisela Leal (Monterrey, 1987); el mexicano Pablo Raphael (Ciudad de México, 1970) y el colombiano Pablo Montoya (Barrancabermeja, 1963). También se han lanzado blacklist de autores importantes que han circulado poco en España como Hebe Uhart (Moreno, Buenos Aires, 1936), Aurora Venturini (1922–2015), Griselda Gambaro (Buenos Aires, 1928); y clásicos latinoamericanos desconocidos del otro lado del Atlántico, como el colombiano Andrés Caicedo (1951-1977) y el uruguayo Mario Levrero (1940-2004). “En Hispanoamérica hablamos un solo idioma que es muchos al mismo tiempo, pero en este caso ya no solo en términos de sus variantes nacionales, sino aludiendo a una idea más poderosa: la de que cada autor reinventa en idioma en el que escribe. Un mapa literario común poblado de las singularísimas y diversas lenguas que suponen los autores”, justifica Reyes la decisión de que el proyecto haga hincapié en las “lenguas” en plural. La industria editorial tuvo un rol crucial en la literatura del boom de los años 60 y 70. La tentación de comparar Mapa de las Lenguas como una acción que intentaría emular el boom en pequeña escala es grande. “El boom latinoamericano fue el gran símbolo de la distribución trasatlántica. Un fenómeno sin precedentes en el que se leía a un grupo de autores a lo largo y ancho de la geografía de la lengua española. Se vendía buena literatura y se vendía en cantidades considerables”, plantea Reyes. “El boom marcó un hito, que aún permanece en nuestra memoria cultural como un paradigma. Aunque la inmensa oferta editorial de hoy hace pensar que es casi imposible de repetir, hay que tomar de él su espíritu esencial: pensar que sí existe una comunidad de lectores en lengua española y que los libros pueden viajar con facilidad y despertar interés. Las ventas serán, en todo caso, una consecuencia no un fin. Por ahora se trata de poner a los autores y sus libros en el mapa”.

Del mexicano David Toscana se edita El ejército iluminado.

Compartir: 

Twitter

La narradora chilena Lina Meruane abre la serie con su notable novela Volverse Palestina.
 
CULTURA Y ESPECTáCULOS
 indice

Logo de Página/12

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.