espectaculos

Miércoles, 2 de julio de 2008

DISCOS › BATEA

El arte de la payada

Figura central del folklore de la llanura pampeana, desde el siglo XIX el payador hizo de su arte una marca fuerte de identidad. El suyo es y ha sido un saber que se cultiva en solitario, pero se expresa sólo en el encuentro de la ronda del fogón, la pulpería o la jineteada, y en tiempos más cercanos en la rueda de guitarras. Leopoldo Lugones apunta que estos trovadores solían llamarse a sí mismos “preyadores”: literalmente, “rogadores” o “rezadores”, y seguramente algo de eso hay en esta ceremonia de intercambio de versos cantados. La colección Payadores y sureros, de Típica Records, que en principio arranca con cuatro discos, ofrece un interesante abanico de payadores argentinos y uruguayos, de distintas épocas y regiones, con registros en vivo o de estudio, algunos históricos. Atravesando la cifra, la milonga o el triunfo con sus versos, y también en el contrapunto entre payadores, es posible advertir las diferencias de estilos y formas de encarar la payada. Las “yapas” que ofrecen los discos son perlas aparte: registros históricos como el de Gabino Ezeiza haciendo su “Saludo a Paysandú”, de 1913; José Betinotti con su tema “Pobre mi madre querida”, grabado en 1914, y los uruguayos Juan Pedro López (grabación de 1922) y Arturo de Nava, con un registro de 1927.

Compartir: 

Twitter

 
CULTURA Y ESPECTáCULOS
 indice

Logo de Página/12

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.