Lun 15.12.2008
espectaculos

Sobre los lugares para juntarse

- Clara Anich (Alejandría): Empezaron con el ciclo de lecturas en marzo de 2005 en el bar Bartolomeo, al principio dos veces por mes, ahora los primeros martes de cada mes. “En el grupo éramos cinco y estábamos leyendo El cuarteto de Alejandría, de Durrell, y terminamos de armar el ciclo en una librería de Mar del Plata donde nos encontrábamos, que se llama Alejandría. Entonces decidimos que ése fuera el nombre del grupo”, dice la escritora.

- Lucas Funes Oliveira: “Durante todo 2005 fui al ciclo de lecturas de Alejandría y me pasó que me pareció que se podían hacer otras cosas con la narrativa desde lo performático”, señala el escritor y editor. De ahí surgieron en 2006 Los mudos, todos los terceros miércoles de cada mes, y El quinteto de la muerte, una vez por mes en fechas a determinar. “Un montón de gente empezó a entender que también se podía hacer una performance con la narrativa.”

- Elsa Drucaroff: “Cuando empecé a hacer un mapa de los narradores argentinos nacidos después de 1960, que empezaron a publicar en los ’90, me encontré con Andrés Neuman (que reside en Granada, España) y me puse a leerlo. Me impresionó mucho, me pareció muy bueno. Y justo él estaba por venir a presentar Alumbramiento, el año pasado. Entonces pensé en organizar una lectura para que lo conocieran a Neuman y para que él escuchara a otros escritores”, recuerda la escritora. Así nació en abril del año pasado el ciclo Nueva Narrativa Argentina, inaugurado con las lecturas de Neuman, Selva Almada, Carlos Gamerro y Mariana Enríquez. “Con mi mailing personal, tuve 65 personas en la primera lectura. En la presentación dije que quería que se abriera la cancha, que se conocieran, más allá de si se iban a gustar escuchándose. Mi objetivo era conseguirle más lectores a la narrativa argentina”.

- Alejandro Raymond: Varieté Pipí Cucú es itinerante, lo hacen cada tanto, en diferentes lugares, y surgió para presentar la revista Pipí Cucú. “A la gente le gustó porque mezclábamos la literatura con clown, con música, con teatro. Después nos empezaron a invitar a varietés de clowns y nosotros íbamos y leíamos un poema. En un varieté se ríen de cualquier cosa que digas, hasta de lo que no es gracioso”, explica el poeta y editor de El asunto. Ciclo de ciclos empezó en 2006. Y finalmente Comedor de poetas, en el Pachamama, es un ciclo de poesía abierto. “La idea era dar comida, lentejas, sopas, guisos. Al Pachamama viene un montón de gente que le estaba faltando un lugar para juntarse.”

- Para más información, en lapipicucu.blogspot.com; www.elasunto.com.ar y lestroispetitscochons.blogspot.com.

Nota madre

Subnotas

(Versión para móviles / versión de escritorio)

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina
Versión para móviles / versión de escritorio | RSS rss
Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux