LA MUERTE VOLUNTARIA EN JAPóN
› Por Fernando Krapp
El libro de Maurice Pinguet, La muerte voluntaria en Japón, de 1980, era uno de los pocos clásicos del ensayo francés del siglo XX que quedaban sin traducir al castellano. Ahora, Adriana Hidalgo lo publica, con excelente traducción de Antonio Oviedo. Fue comparado en importancia con la Historia de la locura de Michel Foucault. A partir del seppuku ritual de Mishima que conmocionara al mundo entero en 1970, Pinguet desanda en forma retrospectiva siglos de tradición, mitología y costumbres acerca de los ritos del honor, el papel de los samurais y de los clanes guerreros, el romanticismo de los escritores de diferentes siglos y la violencia política, hasta el desenlace, desastroso para Japón, de la Segunda Guerra Mundial, tratando de indagar en las raíces más profundas del suicidio individual y colectivo. Fascinante paseo por la sociología, el psicoanálisis y la literatura, La muerte voluntaria en Japón es una hipnótica reflexión que confronta Oriente y Occidente, la vida y la muerte, la voluntad y el destino.
› Por Laura Galarza
Después de La cena, la novela que lo consagró internacionalmente y que estaba basada en el crimen de unos adolescentes encubiertos por sus padres, Herman Koch vuelve sobre sus propios pasos: en Estimado Señor M. un escritor se ve acosado por uno de los protagonistas del “caso real” que supo narrar en un libro. Una reflexión acerca de los límites de la ficción a la hora de trabajar con lo real, con seres que tienen nombre y apellido.
› Por Sebastián Basualdo
Un viaje, un grupo de amigos que quieren recrear los destellos de la juventud, vacaciones en México. A partir de una propuesta que en principio se dispara hacia una novela sobre los vínculos conflictivos de amor y amistad, Vlady Kociancich logra, en El secreto de Irina, torcer el rumbo hacia el misterio y ahondar en los grandes enigmas de las culturas antiguas. Una propuesta narrativa basada en la perfecta construcción de la trama y en la precisión del lenguaje, en equilibrio entre lo real y lo alucinado.
› Por Juan Laxagueborde
Con eje en la filosofía y la estética para analizar el terror argentino desde 1983 en adelante, Silvia Schwarzböck dialoga y discute en su ensayo Los espantos, con Rozitchner, Fogwill, Walsh, Lucrecia Martel, entre otros, para analizar lo que queda de dictadura en democracia, y lo que no se disuelve de una derecha que se rearma y avanza.
› Por Violeta Serrano
En su novela El comité de la noche, que acaba de publicarse en Argentina, la escritora española Belén Gopegui aborda en una trama entre Madrid y Bratislava, Eslovaquia, el tema de la privatización de las donaciones de sangre a cambio de dinero. En esta entrevista responde también acerca de la existencia o no de una “literatura de crisis” en su país y del destino de las opciones políticas progresistas antes y después de las elecciones.
(Versión para móviles / versión de escritorio)
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina
Versión para móviles / versión de escritorio | RSS
Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux