NOTA DE TAPA
Sofia Coppola viajó a Tokio y volvió con regalos: una gran comedia triste, un nuevo romanticismo y un estilo absolutamente propio.
Entre fines de los años sesenta y mediados de los ochenta, dos generaciones de artistas alemanes, hartos de la impersonalidad del pop y el arte conceptual, promovieron un retorno brutal al gesto, al lienzo y a la expresividad de la pintura. Oriundas de la colección Deutsche Bank, las casi 150 piezas que integran El regreso de los gigantes –la muestra que se exhibe en el Museo de Arte Decorativo– reconstruyen una coyuntura clave en la historia del arte contemporáneo.
Después del traspié de El planeta de los simios, Tim Burton vuelve a las fuentes y sale victorioso. Reanudando relaciones con la Gran Familia Freak, El gran pez mata tres pájaros de un tiro: pone en foco un tópico decisivo de la ficción norteamericana (las relaciones entre padres e hijos), recupera el rústico encanto de los efectos especiales caseros y exalta las reglas más puras de un arte viejo como el tiempo: la narración.
A trece años de su muerte, Tadeusz Kantor parece más vivo que nunca. Mientras se multiplican las lecturas de su obra y su trabajo es diseccionado en las escuelas de teatro de todo el mundo, la editorial francesa Actes Sud acaba de publicar O douce nuit, un libro que compila páginas de un diario íntimo, anotaciones de trabajo, bocetos y el guión de la obra homónima, la anteúltima que puso en escena y la última a cuyo estreno asistió. De allí procede el fragmento que reproducimos a continuación, extraña mezcla de poema autobiográfico, sinopsis argumental y diario de trabajo redactada durante los ensayos de la obra, poco antes de inaugurar el Festival de Avignon de 1990.
por Tadeusz Kantor
La verdad salió a la luz: la primera historieta que exaltó a Fidel Castro y la revolución cubana no nació en la isla ni en América latina sino en el corazón del capitalismo. Con guión de Stan Lee (el padre del Hombre Araña), El hombre de barba se publicó en Estados Unidos seis meses después de la entrada triunfal de los guerrilleros en La Habana. Después de pasar medio siglo encerrada en los arcones de la Marvel Comics, hoy recorre el mundo por la autopista informática.
› Por Diego Fischerman
Igor Stravinsky. John Cage. Charlie Parker. Coltrane. Piazzolla. Los Beatles... Si el siglo XX lo pensó, lo hizo y lo agotó todo, ¿cómo imaginar, hoy, la forma en que lo nuevo habrá de irrumpir en la música que vendrá? Cerrando una serie que lo llevó de una chanson de Guillaume de Machaut (circa 1300) hasta el lado B de Abbey Road, Diego Fischerman se interroga sobre la revolución del futuro y el futuro de la revolución.
Invitada a un congreso sobre Japón, una escritora nipona-argentina aterriza en México DF y sale a la calle a hacer lo que Walter Benjamin recomendaba para todo viaje: extraviarse. Éste es su block de anotaciones: el registro delicado, en clave microscópica, de la megalópolis más brutal de América latina. Un espacio improbable donde el exceso sensual se cruza sin conflictos con la impasibilidad más japonesa.
Los descubrió la investigadora norteamericana Dian Fossey, que les dedicó un best-seller con vocación hollywoodense (Gorilas en la niebla) y murió asesinada por defenderlos. Cuarenta años después, custodiados por ONG y tropas del ejército, los gorilas de la cadena volcánica de Ruanda enfrentan dos amenazas letales: las guerras, que reducen implacablemente las reservas naturales de la región, y la rapacidad de los hombres, que los cazan para vender sus manos como ceniceros.
(Versión para móviles / versión de escritorio)
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina
Versión para móviles / versión de escritorio | RSS
Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux