rosario

Domingo, 9 de septiembre de 2007

CULTURA / ESPECTáCULOS › VIDEO. EL CINEASTA JORGE DENTI PRESENTA EN ROSARIO SU DOCUMENTAL SOBRE GELMAN

"El poeta americano más grande"

Denti reside en México, el mismo país que lo tuvo a Juan Gelman como exiliado político. El proyecto se hizo a lo largo del tiempo, "pasaron muchos años entre una entrevista y otra", contó el realizador que además es jurado del Festival de Rosario.

 Por Edgardo Pérez Castillo

Abocado a la intensa tarea de visualizar las películas en competencia de este 14º Festival Latinoamericano de Video en su carácter de jurado, el realizador Jorge Denti acompañará además el estreno de "Juan Gelman y otras cuestiones", el documental con el que propone no sólo la posibilidad de acercarse al poeta argentino, sino además repasar la historia de la Argentina desde la década del 30. Con una apuesta audiovisual que busca escaparle a ciertos convencionalismos, el film se proyectará este martes por la noche en el Teatro La Comedia, como uno de los estrenos fuertes del encuentro.

En medio de un intervalo de la visualización de materiales que viene llevando a cabo desde su llegada a la ciudad, Denti dialogó con Rosario/12 para delinear las cualidades de su proyecto, ése que lo encontró con el poeta que se exiliara hace ya tres décadas en México, el mismo país que Denti tomó como lugar de residencia y desde el cual ha sostenido su producción. "Juan es un poeta muy importante de la lengua española, de los más importantes, y particularmente (como él es más grande) para mi generación recorrió y tuvo una influencia en mi juventud, como también en la generación de los 50, 60 y 70. Y hasta ahora que nació mi nieto, que cuando aprenda a leer va a estar influenciado por Juan. Un poco ese fue el motivo del trabajo, que en principio no fue un documental que se hizo corriendo, sino que primero estuvieron los titubeos de hacerlo o no -relató Denti-. El no estaba convencido, no le gusta la cámara y tiene razón, son mejores los amigos que las cámaras. Y además hubo vicisitudes, porque su oficio de periodista e investigador le requiere mucho tiempo, y eso es verdad, no es pose. Como tu sabes le ocupa mucha parte de su tiempo y el resto se lo dedica a la poesía, los amigos y compañeros. No es fácil encontrar un tiempo para ello. Entonces el proyecto se hizo a lo largo del tiempo, pasaron muchos años entre una entrevista y otra. Entonces la película está basada en cinco películas que se pudieron haber hecho a lo largo de cinco o seis años. Esto no es muy favorable, pero es la realidad. Un poco eso es el por qué del tiempo que se desarrolló en hacer la película y un poco la necesidad de hacerla con este poeta que creo que es el poeta americano más importante".

-Pensando en las posibles relecturas que podían darse entre uno y otro encuentro, ¿la distancia entre cada entrevista no favoreció al proyecto?

-Eso me pasó después. Hice una entrevista para otro proyecto, muy bonita, pero hablando de literatura y si el periodismo para él está considerado como literatura. Hicimos un viaje muy interesado y profundo sobre esto, y al terminar la entrevista me dijo: "Ahora sí que aprendiste a preguntar". Porque antes había un respeto muy grande sobre su figura. Nunca quise preguntar las cosas personales, creo que eso no corresponde a un periodista. Su vida y su drama son muy sentidos y hay que ser respetuosos. Nunca quise meterme pero eso también te inhibe, y como nuestra lengua es complicada nunca sabes para dónde vas. Nunca tuve problemas graves, pero siempre me medí. Pero esta vez, para ese segundo trabajo, como ya el parto lo habíamos hecho, no me medí más, logré tener otra libertad. Sobre todo en cuanto al punto de vista de qué es la profesión de periodista, qué es el periodista, en qué mundo se inserta esto que hacemos, con qué vara uno lo puede juzgar, definir. Creo que es un tema que da para hablar mucho, libre, grande, y que tiene un infinito de posibilidades y de tiempo para sacar algunas ideas para que el que milite en esto.

Claro que varios años habían pasado en la relación entre Denti y Gelman, cuyas vidas descubren algunos puntos de contacto a partir de la radicación de ambos en México hace ya tres décadas. Sin embargo, el realizador no tuvo intenciones de reflejar su propia historia en el trabajo. "Más que la mía propia tal vez el ojo está puesto desde el punto de vista del racconto de la historia es desde el punto de vista de una lectura de la coincidencia histórica. Porque cuando él nace, a los 136 días se da el golpe de Estado de 1930. Además él tuvo una infancia muy compleja dado que eran inmigrantes que descubrieron la lengua en el puerto de Buenos Aires, fue complicada, pero también lo fue la vida de los inmigrantes, que llegaron como nuestros abuelos, pero después era la soledad en este inmenso país. Eso estaba también marcado por un background político que traían. Porque venían de una Rusia combativa, la pelea con los zaristas, entonces cuando llegaron en el veintipico y en el 30 se inaugura la etapa negra, se me ocurrió que era una referencia histórica para entender la historia argentina desde el lugar donde se concibió la película, en México. Debíamos contar por qué una cantidad de gente seguíamos estando afuera de la Argentina aunque las cosas habían cambiado y nuestro país volvió a ser un país de hombres. A partir de eso se dio la necesidad de entender lo que vivimos. Y Juan es un personaje que por esa coincidencia histórica me permite contar la vida paralela a la vida cívica y política. Pero no pretendo contar la vida de Argentina, sino con flashes que referencien su vida, el pensamiento y momento de definiciones a lo largo de la vida de Juan, pero eso es un acompañamiento, no un análisis político. Es una referencia para que uno pueda entender el proceso de una persona que ha puesto la fuerza en la poesía. Y que la política fue protagonista como para muchos de nosotros que en determinado momento tuvimos la esperanza de un cambio con un proyecto político que no se dio. Tal vez somos sobrevivientes de una gran esperanza".

En ese contexto, el film está dedicado a Jorge Cedrón y a otro poeta combativo, Paco Urondo. Al respecto, Denti apuntó: "Paco fue un gran poeta, gran amigo y compañero y Jorge fue un amigo común que tuve con Juan. Creo que eran dos personas de las que hablamos mucho en estos años en los que vivimos en la misma ciudad. Al principio de la película hablábamos mucho de ellos, nos unía ese recuerdo, entonces nos pareció justo que en esta plática que es la película, estuviesen ellos". En cierto punto, la figura de Urondo permite pensar en lo ocurrido en torno a su obra poética, opacada por sus últimos años de militancia durante el Proceso. "Ese es el silencio, la dictadura que sigue en un sentido figurado, mentalmente. No sé, no puedo opinar en este momento porque vengo llegando en un viaje de México a Santiago de Chile, de ahí a Córdoba y de ahí a Rosario, y no fui a ninguna librería, entonces no puedo asegurar que hayan salido las obras completas de Paco. Pero sería un cambio genial de Argentina, espero que mañana exista porque la gente tiene que recuperar a Paco como escritor y como periodista, como lo que fue, un hombre valiente, uno de los nuestros y de los más grandes", distinguió Denti, que marcó diferencias al momento de trazar un paralelismo con Gelman: "Juan vive, y todavía nos va a regalar muchas cosas. Está su ejemplo de conducta y consecuencia, y tal vez su increíble producción, porque no deja de producir y es un poeta que crece todos los días, y nos está dejando para nuestra lengua una renovación, un aporte a la cultura iberoamericana y mundial".

Compartir: 

Twitter

El realizador Jorge Denti (a la derecha) en la tumba de Jorge Cedrón en Francia.
 
ROSARIO12
 indice

Logo de Página/12

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.