rosario

Miércoles, 27 de julio de 2016

CULTURA / ESPECTáCULOS › LITERATURA. RICARDO FORSTER HABLARá MAñANA A LAS 19.30 EN EL CEC

"La modernidad sigue insistiendo"

El filósofo disertará sobre su libro La muerte del héroe, donde profundiza los vínculos entre ideología, política, arte y literatura. "En los últimos 15 años hemos salido de la banalidad de la cultura despolitizada de los 90", asegura.

 Por Beatriz Vignoli

Mañana a las 19.30, en el ciclo de charlas del Centro de Expresiones Contemporáneas (CEC, Paseo de las Artes y el río), el filósofo y ensayista Ricardo Forster dialogará con Andrea Ocampo sobre su libro La muerte del héroe (2011) y la relación entre arte y política. Autor de numerosos libros, Ricardo Forster (Buenos Aires, 1957) es doctor en Filosofía por la Universidad Nacional de Córdoba. Se desempeña como profesor titular e investigador de Historia de las ideas en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Colaborador de Página/12, integró el Comité de dirección de la revista Pensamiento de los confines, que editaba Nicolás Casullo, junto a quien fue uno de los numerosos creadores de Carta Abierta. En 2014 y 2015, Forster fue secretario de Coordinación Estratégica para el Pensamiento Nacional del Ministerio de Cultura de la Nación.

"Me plantearon un encuentro-entrevista en torno a mi libro La muerte del héroe. En ese libro es donde desarrollo más los vínculos entre ideología, política, arte y literatura", anticipó el autor de esa compilación de ensayos que, como él advierte, "acompaña libros más políticos. Entre mis intervenciones filosóficas ensayísticas y mis intervenciones políticas hay un ida y vuelta", resumió Forster.

Así, a El laberinto de las voces argentinas (2008) le siguió La anomalía argentina (2010). Luego, El litigio de la democracia (2011) salió en el mismo año que La muerte del héroe. En 2013, la edición de La anomalía kirchnerista coincidió con la de Nicolás Casullo, semblanza de un intelectual comprometido. Hace dos años Forster publicó La travesía del abismo. Mal y modernidad en Walter Benjamin, y ayer anunció que acaba de mandar a imprenta un nuevo libro: La repetición argentina, del kirchnerismo a la nueva derecha.

- ¿Cuándo escribió La muerte del héroe?

- El capítulo sobre el héroe, "La muerte del héroe", salió publicado en la revista Confines casi a finales de los años '90. Lo escribí como una reflexión sobre una moda de los '90, las formas de historia de lo cotidiano y lo minúsculo. En la década de los '90, en un clima de época de crisis de las intervenciones críticas, las grandes tradiciones emancipatorias estaban arrinconadas. La figura del héroe me permitía reflexionar sobre algunas carencias de la sociedad contemporánea. Era un artículo que tenía algo de anticipatorio. El final de los '90 fue muy perturbador; con el estallido de 2001, fuerzas ciegas rompieron las contenciones, y lo que parecía ordenado se mostró desordenado. A partir de 2001, en la revista Confines se produce un giro hacia la Argentina y América latina, acompañando los procesos democráticos de los primeros 15 años de este siglo. Estos últimos 15 años revitalizaron categorías que parecían haber sido arrojadas al museo de la historia. En América lo anacrónico, que se define por ir contra la corriente, se plantó frente a la homogeneidad de los dispositivos de la globalización. Y la forma en que se revisitó la relación con el pasado abrió el debate político sobre el presente.

- ¿Néstor Kirchner fue un héroe?

- La figura del político tiene matices. La del héroe tiene que ver con el absoluto y su potencialidad; es una figura sacrificial, se vincula con su tiempo a través de la condición trágica de quien está en el interior de las fuerzas históricas pero no las domina. Pienso en la época del mito de la Revolución, que comienza con la Revolución Francesa y cuya última generación fue la del '60 y '70. Para esa generación, la figura del héroe tiene en el Che Guevara su paradigma.

- ¿De la modernidad podemos hablar en pasado o en presente?

- Es más fácil hablar de la posmodernidad como pasado. La época moderna en que un libro podía cambiar el mundo ha quedado a nuestras espaldas, pero en estos últimos 15 años hemos salido de la banalidad de lo que fue la cultura despolitizada de los '90. La modernidad sigue insistiendo; es un claroscuro, una dialéctica que no se resuelve.

Compartir: 

Twitter

Ricardo Forster fue secretario de Coordinación Estratégica para el Pensamiento Nacional.
Imagen: Alberto Gentilcore
 
ROSARIO12
 indice

Logo de Página/12

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.