Miércoles, 14 de septiembre de 2011 | Hoy
CIUDAD › EL APORTE DE LA UNR EN LA ELABORACIóN DEL PLAN AGROALIMENTARIO
Dos investigadores de la UNR apuestan a alternativas al modelo sojero a la hora de discutir políticas agropecuarias. "Tenemos la obligación de tener una mirada crítica", señaló el titular de la cátedra de Biología y Ecología de Veterinarias.
Por Claudio Socolsky
El aporte de las universidades en la elaboración del Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial (PEA), que fue destacado en la edición del domingo de Rosario/12 por los decanos de las Facultades de Agrarias, Guillermo Montero y de Veterinarias, Gustavo Sanmiguel, de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), abrió la posibilidad de ampliar el debate con investigadores que apuestan a modelos alternativos. Patricia Propersi es ingeniera agrónoma, magister en ciencias sociales, especialista en estudios agrarios, e investigadora. Eduardo Spiaggi, es titular de la cátedra de Biología y Ecología en la Facultad de Ciencias Veterinarias e integrante del Centro de Estudios Ambientales. Ambos plantearon la importancia de abordar una alternativa al modelo hegemónico sojero a la hora de discutir políticas agropecuarias. Si bien están de acuerdo en discutir un plan para aumentar la producción hasta alcanzar las 160 millones de toneladas, consideraron que no está claro cómo hacerlo y cuál será el papel que jugarán los pequeños productores.
Propersi señaló que en las Facultades "hay una clara definición política de cuál es el modelo educativo tecnológico que está apoyando, y de esa manera es difícil plantear modelos alternativos". De todos modos, la docente aseguró que el actual es un momento muy interesante porque hay una fuerte lucha con dos tensiones en pugna -el proyecto del gran capital y el de la movilización- que hace seis años no existía.
La investigadora dijo que trata de abordar la realidad agropecuaria desde "un enfoque sistémico y una retrospectiva histórica". En este contexto, Propersi considera que existe un "abordaje alternativo al modelo hegemónico sojero de este momento, pero esto no se plantea necesariamente en las facultades donde hay una clara definición política de cuál es el modelo educativo tecnológico que está apoyando".
La docente, que desarrolló sus tareas de investigación con trabajadores hortícolas, dicta clases en el primer año de la Facultad de Agrarias. "Tenemos muchos hijos de productores que aseguran que ellos son el campo y tienen una postura. Cuando les pregunto si este modelo es bueno, enseguida me responden afirmativamente, argumentando que la 'soja nos da de comer a todos'", precisó Propersi.
"Después les pregunto cuántos productores hay en el pueblo. 'El 80 por ciento', contestan. Es entonces cuando les digo que les voy a poner la nota al momento que me traigan el listado de su comuna. Vienen y me dicen que en realidad es el 5 por ciento. Sin embargo, el costo ambiental, económico, del uso del espacio público que hace la producción agropecuaria de esa localidades no es nada más que el 5 por ciento, a pesar que se queda con la apropiación de lo que genera", agregó la investigadora.
"Nosotros pensamos que hay posibilidad de producir de otra manera, pero estamos en las grietas del sistema", sinceró Spiaggi, quien por otra parte consideró que no está claro cómo se va aumentar la producción a 160 millones de toneladas, que se plantearon en el PEA. "Nadie se puede oponer a que aumente la producción, es un objetivo que todos queremos; el tema es cómo, y esto no está claro porque en realidad en las bases del plan no se discute la tenencia de la tierra y el futuro de los pequeños productores", agregó.
Según Spiaggi, para alcanzar esos niveles de producción hay que intensificar o expandir la frontera. "Esto implica avanzar sobre ecosistemas frágiles", apuntó el docente, quien está realizando trabajos de investigación sobre el ecosistema de islas. "Nosotros lo vemos ahí, con el intento de llegada de la soja a la isla", abundó el docente, quien entiende que la "mayor tecnificación con este modelo lo que hace es desplazar gente".
El docente dijo que se deben "hacia adentro" de la Facultad el debate de estos temas para que no continúen recibiéndose profesionales con una misma mirada sobre las cosas. "Me parece saludable que haya un plan, esto es importante; discuto la visión dominante, que haya un pensamiento único en la cuestión agropecuaria", indicó Spiaggi.
"También entiendo que para los que toman decisiones no es fácil aplicar otros modelos porque el empuje, la tracción que tiene este modelo, y los recursos que le aporta al mismo Estado, es hasta lógico que lo quieran empujar. Pero desde la Universidad tenemos la obligación de tener unas mirada crítica y de plantear una mirada más compleja", concluyó el investigador.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.