turismo

Domingo, 6 de marzo de 2016

DIARIO DE VIAJE > UN COLOMBIANO EN EUROPA DEL ESTE

La URSS sin Coca-Cola

El entonces joven Gabriel García Márquez recorrió en los años 50 los países socialistas y escribió un análisis –perspicaz y no exento de ironía– sobre los acontecimientos sociales y políticos de la época. “Yo no quería –dijo– conocer una Unión Soviética peinada para recibir una visita. A los países, como a las mujeres, hay que conocerlos acabados de levantar”.

 Por Gabriel García Márquez*

Chop –a dos kilómetros de la frontera– es la población más occidental de la Unión Soviética. La estación estaba todavía adornada con recortes de la paloma de la paz, letreros de concordia y amistad en muchos idiomas y banderas de todo el mundo, aunque hacía una semana que habían pasado los últimos delegados. Los intérpretes no nos esperaban. Una muchacha en uniforme azul nos informó que podíamos dar una vuelta por el pueblo, pues el tren de Moscú no saldría hasta las nueve de la noche. En mi reloj eran las seis de la tarde. Después comprobé en el reloj de la estación que en realidad eran las ocho de la noche. Yo llevaba el tiempo de París y debía adelantar el reloj en dos horas para acordarlo al tiempo oficial de la Unión Soviética. Eran las doce del día en Bogotá.

En el salón central de la estación, a ambos lados de un portal que conduce directamente a la plaza del pueblo, había dos estatuas de cuerpo entero acabadas de pintar con barniz plateado: Lenin y Stalin vestidos de civil en una actitud muy doméstica. A causa del alfabeto ruso me pareció que a los avisos se les estaban cayendo las letras a pedazos y eso me produjo una sensación de ruina. Una muchacha francesa estaba impresionada por el aspecto de miseria de la gente. A mí no me pareció particularmente mal vestida. Debe ser porque ya tenía más de un mes de andar por la cortina de hierro. La muchacha estaba experimentando la misma reacción inmediata que yo sufrí en Alemania Oriental.

En el centro de la plaza –un jardín bien cuidado y de muchos colores en torno a una fuente de cemento– se paseaban algunos militares con sus niños. En los balcones de las casas de ladrillos, recién pintadas de colores alegres y primitivos y en la puerta de los almacenes sin vitrinas, la gente tomaba el fresco del atardecer. Un grupo cargado de maletas y sacos con cosas de comer esperaba el turno del único vaso frente a un carrito de refrescos.

Había un aire rural, una estrechez provinciana que me impedían sentir la diferencia de diez horas que me separaba de las aldeas colombianas. Era como la comprobación de que el mundo es más redondo de lo que uno cree y que a sólo 15.000 kilómetros de Bogotá, viajando hacia el Oriente, se llega otra vez a los pueblos del Tolima.

El tren soviético llegó a las nueve en punto. Once minutos después –como estaba previsto– el altoparlante de la estación transmitió un himno y el tren arrancó entre una agitación de voces y pañuelos que nos despedían desde los balcones. Son los vagones más confortables de Europa. Cada compartimiento es un camarote íntimo con dos camas, un receptor de radio de un solo botón, una lámpara y un florero sobre la mesita de noche.

Hay una sola clase. La mala calidad de las maletas, los bultos con cacharros y víveres, la ropa y ese aspecto mismo de pobreza de la gente contrastaban de una manera notable con el lujo y la escrupulosa limpieza de los vagones.

Los militares en viaje con sus familias se quitaron las botas y la guerrera y andaban por los corredores en camisilla y pantuflas. Después había de comprobar que los militares soviéticos tienen las mismas costumbres sencillas, domésticas y humanas de los militares checos.

Sólo los trenes de Francia son tan puntuales como los soviéticos. En nuestro compartimiento encontramos un itinerario impreso en tres idiomas que se cumplió al segundo. Es posible que la organización de los ferrocarriles hubiera sido reajustada para impresionar a los delegados. Pero no es probable. Había cosas más esenciales que impresionaron a los visitantes occidentales y que sin embargo no fueron disimuladas. Entre ellas los receptores de radio con un solo botón: radio Moscú. Los receptores son muy baratos en la Unión Soviética, pero la libertad del auditor está limitada a escuchar radio Moscú o no utilizar el receptor.

Es comprensible que en la Unión Soviética los trenes no sean sino hoteles ambulantes. La imaginación humana tiene dificultades para concebir la inmensidad de su territorio. El viaje de Chop a Moscú, a través de los infinitos trigales y las pobres aldeas de Ucrania, es uno de

los más cortos: cuarenta horas. De Vladivostok –en la costa del Pacífico– sale los lunes un tren expreso que llega a Moscú el domingo en la noche después de hacer una distancia que es igual a la que hay entre el ecuador y los polos. Cuando en la península de Chukotka son las cinco de la mañana, en el lago de Baikal, Siberia, es la medianoche, mientras en Moscú son todavía las siete de la tarde del día anterior. Esos detalles proporcionan una idea aproximada de ese coloso acostado que es la Unión Soviética, con sus 105 idiomas, sus 200.000.000 de habitantes, sus incontadas nacionalidades de las cuales una vive en una sola aldea, veinte en la pequeña región de Daguestán y algunas no han sido todavía establecidas y cuya superficie –tres veces los Estados Unidos– ocupa la mitad de Europa, una tercera parte de Asia y constituye en síntesis la sexta parte del mundo, 22.400.000 kilómetros cuadrados sin un solo aviso de Coca-Cola.

Esas dimensiones se sienten desde el momento en que se atraviesa la frontera. Como la tierra no es de propiedad privada no hay cercas divisorias: la producción de alambre de púa no figura en las estadísticas. Uno tiene la sensación de estar viajando hacia un horizonte inalcanzable, en un mundo diferente donde las cosas no están hechas a la medida humana, donde hay que cambiar por completo el sentido de las proporciones para tratar de entender el país. Uno se instala a vivir en los trenes. La única manera de viajar sin experimentar el vértigo de la distancia, la desesperación de un tiempo vacío que puede conducir al suicidio, la única posición razonable es la posición horizontal. (…)

A la mañana siguiente todavía no habíamos acabado de atravesar la Ucrania. En las aldeas adornadas con motivos de amistad universal los campesinos salían a saludar el tren. En las plazas floreadas, en lugar de monumentos a los hombres públicos, había estatuas simbólicas del trabajo, la amistad y la buena salud, hechas con la burda concepción staliniana del realismo socialista: figuras humanas de tamaño humano pintadas con colores demasiado realistas para ser reales. Era evidente que aquellas estatuas habían sido repintadas hacía poco. Las aldeas parecían alegres y limpias, pero las casas dispersas en el campo, con sus molinos de agua, sus carretas volcadas en el corral con gallinas y cerdos –de acuerdo con la literatura clásica– eran pobres y tristes, con paredes de barro y techo de paja.

Es admirable la fidelidad con que la literatura y el cine rusos han recreado esa visión fugaz de la vida que pasa por la ventanilla de un tren. Las mujeres maduras, saludables, masculinas –pañuelos rojos en la cabeza y botas altas hasta las rodillas– trabajaban la tierra en competencia con sus hombres. Al paso del tren saludaban con sus instrumentos de labranza y nos lanzaban sus gritos de adiós: «Daschvidañia!». Era el mismo grito de los niños trepados en las carretas de heno, grandes, despaciosas, tiradas por percherones titánicos con la cabeza adornada de flores.

En las estaciones se paseaban hombres en pijamas de colores vivos, de muy buena calidad. Yo creí en un principio que eran nuestros compañeros de viaje que descendían a estirar las piernas. Después me di cuenta de que eran los habitantes de las ciudades que venían a recibir el tren. Andaban por la calle en pijama, a cualquier hora, con un aire natural. Me dijeron que ésa es una costumbre tradicional en el verano. El Estado no explica por qué la calidad de los pijamas es superior a la de la ropa ordinaria.

En el vagón restaurante hicimos nuestro primer almuerzo soviético, enredado en salsas fuertes, de muchos colores. En el festival –donde había caviar desde el desayuno– los servicios médicos tuvieron que instruir a las delegaciones occidentales para que no dejaran el hígado hundido en esas salsas. Las comidas –y esto aterraba a los franceses– se acompañan con agua o con leche. Como no hay postres –porque todo el ingenio de la pastelería se ha aplicado a la arquitectura– uno tenía la impresión de que el almuerzo no se acababa nunca. Los soviéticos no toman café –que es muy malo– y cierran la comida con un vaso de té. También lo toman a cualquier hora. En los buenos hoteles de Moscú se sirve un té chino de una calidad poética, tan delicadamente aromado que dan ganas de echárselo en la cabeza. (…)

ENTUSIASMO UCRANIANO En Kiev nos hicieron una recepción tumultuosa, con himnos, flores y banderas, y muy pocas palabras de idiomas occidentales calentadas en quince días. Nos hicimos entender para que nos indicaran dónde podíamos comprar una limonada. Fue como una varita mágica; por todas partes nos cayeron limonadas, cigarrillos, chocolates, revueltos con insignias del festival y libretas de autógrafos. Lo más admirable de ese indescriptible entusiasmo era que los primeros delegados habían pasado quince días antes. En las dos semanas que precedieron a nuestra llegada pasó por Kiev un tren con delegados occidentales cada dos horas. La multitud no daba señales de agotamiento. (…)

La llegada a Moscú estaba anunciada para el día siguiente a las 9.02. Desde las ocho empezamos a atravesar un denso suburbio industrial. La cercanía a Moscú es una cosa que se siente, que palpita, que va creciendo adentro como una desazón. No se sabe cuándo empieza la ciudad. De pronto, en un momento impreciso, uno descubre que se acabaron los árboles, que el color verde se recuerda como una aventura de la imaginación. El interminable aullido del tren penetra por un complicado sistema de cables de alta tensión, de señales de alarmas, de siniestros paredones que trepidan en una conmoción de catástrofe y uno se siente terriblemente lejos de su casa. Después hay una calma mortal. Por una callecita humilde y estrecha pasó un autobús desocupado y una mujer se asomó a una ventana y vio pasar el tren con la boca abierta. En el horizonte, nítido y plano, como la ampliación de una fotografía, allí estaba el palacio de la Universidad.

* De viaje por Europa del Este. Sudamericana, 2015.

Compartir: 

Twitter

Un recuerdo de los ferrocarriles soviéticos, obligados a convertirse en “hoteles ambulantes”.
 
TURISMO
 indice
  • Nota de tapa> ARGENTINA > Salidas de otoño, invierno y primavera
    Un año de escapadas
    Nueve salidas para descansar en la naturaleza a lo largo de las cuatro estaciones.
    Por Julián Varsavsky
  • SALTA > EL NUEVO CIRCUITO DEL TREN A LAS NUBES
    Vías que van al cielo
    Por Julián Varsavsky
  • JAPóN > FESTIVAL DE ILUMINACIONES INVERNALES
    La fiesta de la luz
    Por Graciela Cutuli
  • DIARIO DE VIAJE > UN COLOMBIANO EN EUROPA DEL ESTE
    La URSS sin Coca-Cola
    Por Gabriel García Márquez
  • NOTICIERO
    Noticiero

Logo de Página/12

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.