Principal RADAR NO Turismo Libros Futuro CASH Las 12

ECONOMíA EN PAGINA/12 WEB
21 OCTUBRE 2001








 EL BAUL DE MANUEL
 por M. Fernandez López

1
  Antrax

Los ganadores en los comicios del 14 de octubre, más allá de diferencias menores, coincidieron en un diagnóstico: el Gobierno nacional ha sido contaminado con una suerte de ántrax, que si no se lo quita de encima, lo matará. Contrajo el mal en 1976 y se agravó desde 1991. Sus síntomas son: pérdida de parte sustancial de la industria, pérdida de capacidad exportadora, incremento de la deuda externa, pérdida de la movilidad social y descenso en el nivel de vida de las capas medias y bajas, destrucción de los sistemas de transporte, desempleo y deterioro del capital humano. Los políticos reavivaron algunos grandes debates del siglo XX, tomaron posición, y atacaron a un modelo oficial que sigue el rumbo exactamente opuesto. Esto se dice hoy: Papel del mercado. El mercado no sirve a quienes meramente tienen necesidades sino a aquellos que poseen dinero para comprar. La observación viene de la Riqueza de las Naciones, de Adam Smith, quien distinguía entre demanda absoluta (necesidad de un bien) y demanda efectiva (disposición a erogar el dinero necesario para comprarlo). Cuando el sistema económico no garantiza pleno empleo e ingresos para todos, o funciona con una alta proporción de trabajadores empobrecidos, necesariamente excluye del mercado al insolvente, y reduce el alcance del mercado como instrumento para distribuir bienes y conectar a productores con consumidores. Corta en dos a la sociedad, dejando a una parte en un estado selvático. Este planteo ya lo hizo en 1920 Enrique Ruiz Guiñazú, entonces profesor de economía en la UBA. Papel del Estado. El Estado no debe desertar de acciones que sólo él puede realizar: prevenir y corregir deficiencias y excesos de la libre iniciativa privada, asistir y promover ciertas actividades, para hacerlas más eficientes o hacerlas surgir donde no existen, fomentar ciertos ramos productivos, fijar determinados precios, regular algunos cultivos, proteger a industrias incipientes, dar créditos de fomento, proteger a las clases populares, velar por que se verifique la justicia social. Estos conceptos los expuso Francisco Valsecchi en 1979. Alcance de lo económico. Lo económico, aislado de lo social, cultural y ético, es como un tigre no enjaulado, con imprevisible capacidad de destrucción. Esta noción aparece en el desarrollo de un pensamiento institucionalista, que floreció en el país desde los años ‘20, buscando caminos para reformas que resolviesen el “problema social”, y al que contribuyeron E. Ruiz Guiñazú y J.J. Díaz.

 Arana y Bunge

Régimen cambiario. El régimen de caja de conversión, de libre convertibilidad del peso papel a oro o a divisas fuertes, fue establecido por el general Roca y su ministro Rosa en 1898, suspendido en dos oportunidades (1914, 1929) y reinstalado en 1991 por Menem. Funcionaba bien durante momentos de entrada de oro y divisas, en momentos de creciente en la actividad económica, y mal en momentos de menguante. El tipo de cambio fijo, al desvalorizar las reservas, encarece todo lo nacional para el resto del mundo y por tanto impide exportar. Convierte la moneda local en papel pintado, destruye el aparato productivo local, impide exportar, invita a comprar sólo lo extranjero. Raúl Prebisch estudió, durante los primeros años de la Gran Depresión, este funcionamiento perverso del régimen de patrón y caja de conversión. Proteccionismo o librecambio. Este debate se remonta a 1809, cuando Mariano Moreno se enfrentó a Fernández de Agüero, el primero propiciando la libre introducción de manufacturas inglesas, el segundo advirtiendo sobre la destrucción que sobrevendría a las industrias del norte. El cambio de proyecto nacional estuvo asociado con la defensa de una política u otra. La inserción internacional como parte adherente del Imperio llevó a aceptar el librecambio. La afirmación como país soberano, el proteccionismo. La apertura indiscriminada aniquila a los establecimientosproductivos propios. Con proteccionismo (Bunge) o con una sabia legislación (Olivera Santillán) debe defenderse la actividad interna. Industrialización. Después de observar la experiencia norteamericana de desarrollo industrial con proteccionismo, A.E. Bunge concluyó que la industrialización transforma la sociedad y la lleva de una etapa inferior (agrícolo-ganadera) signada por el atraso, a otra superior con una sociedad moderna. Por otra parte, el ingeniero Francisco García Olano sostuvo que la falta de industria o la desindustrialización ponen a un país en estado de colonia. Ningún país sin industria es grande; todo país esencialmente agrícolo-ganadero no supera el estado semicolonial.