CIENCIA › DIáLOGO CON GUILLERMO OTTONE, DOCTOR EN GEOLOGíA E INVESTIGADOR DEL CONICET, FCEN

Más petróleo de lo que se suponía

Las nuevas tecnologías permiten extraer hidrocarburo directamente de las rocas madre que tienen la materia orgánica original. La abundancia de roca madre en Neuquén y el sur de Mendoza abre perspectivas interesantes para la Argentina.

 Por Leonardo Moledo

–Cuénteme qué hace. –Yo hago paleobotánica y palinología.

–Empecemos por el principio.

–Paleobotánica es el estudio de las plantas fósiles, que se pueden conservar tanto petrificadas (en general troncos o partes de plantas que se reemplazan por sílice) en las que se preserva la estructura de la planta, de modo tal que podemos estudiarlo desde el punto de vista anatómico, o también las plantas se pueden preservar como impresiones sobre las rocas sedimentarias, o también se pueden preservar como moldes. Eso es un poco lo que hace la paleobotánica.

–¿Y la palinología?

–Es, literalmente, el estudio del polen. Lo que nosotros hacemos es, en realidad, estudiar el polen fósil. Lo que hacemos es extraer la materia orgánica que está preservada como fósil en las rocas sedimentarias, la extraemos por métodos físico-químicos y estudiamos esa materia orgánica, que incluye partes amorfas, restos de tejidos vegetales y después incluye restos generalmente microscópicos que son los palinomorfos. Estos incluyen granos de polen, esporas (esas células reproductoras de las plantas). También incluyen restos de procariotas o protistas, o sea, pequeños elementos del fitoplancton que se preservan en los fondos de los lagos o de los océanos.

–¿Y con eso qué hacen?

–Todo eso nosotros lo podemos estudiar y caracterizar, y la información que sacamos es de muchos tipos. Por un lado nos da información bioestratigráfica, que es la información que da la mayoría de los fósiles. Nos ayuda a determinar la edad de los estratos. Por otro lado, nos da información paleoambiental, porque estos microorganismos se pueden relacionar con ambientes determinados o con paleoambientes determinados. Por otro lado, nos da información acerca de la génesis de hidrocarburos. Estudiando el tipo de materia orgánica que está incluida en las rocas sedimentarias, uno puede saber si esa roca puede ser o no eventual roca madre de petróleo o de gas.

–Estamos hablando de fósiles de rocas sedimentarias enterradas...

–Sí, son rocas sedimentarias antiguas.

–¿Y en qué rango de tiempo están trabajando?

–Bueno, yo específicamente trabajo alrededor de entre 250 y 60 millones de años, en lo que sería el mesozoico. Pero hay restos palinológicos desde mucho antes.

–¿Desde cuándo?

–Desde el precámbrico, o sea, 1800 millones de años. En ese momento hay restos de materia orgánica fósil: de las rocas ésas se puede extraer materia orgánica fósil, aunque no de la misma calidad o cantidad que se puede extraer de las que yo trabajo.

–¿Y qué nos dice esa materia fósil?

–Nos dice muchas cosas. Con respecto a la génesis de los carburos, por ejemplo... A ver: para que se generen hidrocarburos, la materia orgánica lo que tiene que tener es hidrógeno y carbono. Entonces uno observando el tipo de materia orgánica puede saber si esa materia orgánica es rica o no en hidrógeno y carbono. Y otra cosa que vemos en la materia orgánica es su alteración térmica. Justamente a causa del soterramiento de la pila sedimentaria a lo largo de los años, se van formando grandes espesores sedimentarios, y eso lo que hace es justamente lograr que esa materia orgánica madure térmicamente, de modo tal que los compuestos (originalmente vegetales o derivados de procariotas y protistas) se van transformando en hidrocarburos.

–¿Cómo es esa transformación? ¿Es la presión la que la genera?

–La presión y la temperatura básicamente. Para que haya hidrocarburos obviamente tiene que haber compuestos químicos originales que puedan derivar por presión y temperatura en hidrocarburos. No se pueden hacer hidrocarburos de rocas que no son ricas en carbono, hidrógeno y oxígeno.

–¿Cómo funciona esa presión?

–Imagínese que la materia orgánica es una estructura tridimensional, en la cual hay partes de carbono, partes de oxígeno y partes de hidrógeno. Cuando uno presiona esa estructura tridimensional, lo que va pasando es que se van rompiendo y reacomodando esas cadenas, y en principio lo que se va perdiendo son los puentes de hidrógeno, o sea, las partes más livianas de esa estructura. Eso va de algún modo formando o derivando en los hidrocarburos. Es una explicación muy esquemática, pero es más o menos así: una estructura tridimensional que va perdiendo su tridimensionalidad por presión y va derivando en la formación de elementos más livianos como pueden ser hidrocarburos líquidos o gaseosos.

–Es interesante, porque en realidad lo que se está transformando es energía gravitatoria en energía química.

–Sí.

–O sea que cuando uno pone la nafta en el coche y prende el motor, está usando la energía gravitatoria.

–Sí. Especialmente el peso. Porque todo esto se produce naturalmente en la corteza terrestre. Hoy en día hay técnicas para lograr extraer esa materia orgánica, esos hidrocarburos, por técnicas físico-químicas. Las nuevas tecnologías pueden exprimir las rocas sedimentarias y sacar hidrocarburos, que es lo que se está haciendo ahora.

–¿Se están fabricando hidrocarburos?

–Sí. Se está extrayendo la materia orgánica entrampada en las rocas sedimentarias. Ese es el gran potencial que tiene Argentina.

–Pero lo que se extrae no es el hidrocarburo sino la materia orgánica.

–Cuando el proceso se da naturalmente, el hidrocarburo se forma, migra, y una vez que migra queda entrampado en una roca porosa, una roca-trampa, que es de donde se extrae. Las nuevas tecnologías lo que permiten es agarrar la roca que tiene la materia orgánica original, que todavía no migró, y extraerla directamente de ahí. Hay distintas técnicas que permiten hacer esto. Eso es lo que se está haciendo ahora y es el potencial que tiene Argentina. Hay mucha de esa roca madre: nosotros tenemos por ejemplo en Neuquén y el sur de Mendoza una unidad, la formación Vaca Muerta, una unidad litoestratigráfica.

–¿Litoestratigráfica?

–Son paquetes de rocas con características físicas determinadas. Un techo, una base y determinadas características. Estas son rocas de tamaño de grano fino, oscuras, con mucha materia orgánica. Mucha de esa materia orgánica ha dado origen a la formación de petróleo y gases a lo largo del tiempo, pero mucha sigue ahí. Y hay mucho hidrocarburo entrampado en esa roca.

–¿De qué profundidades estamos hablando?

–Son rocas que están aflorando. Hay técnicas para explorar en profundidad, pero también hay técnicas para hacerlo a cielo abierto.

–¿Y de qué tiempos estamos hablando?

–Estas rocas tienen alrededor de 100 millones de años.

–Recientes.

–Sí. Los hidrocarburos son de 300 millones de años en adelante. Si los comparamos con el tiempo geológico en su conjunto, son más bien recientes, porque cuanto más antiguas son las rocas, más posibilidad tuvieron de ser sometidas a procesos de presión, de temperatura, procesos tectónicos, etcétera.

–¿No se pueden fabricar hidrocarburos artificialmente con grandes presiones a la materia orgánica?

–No son técnicas que yo conozca, pero es relativamente lo que se hace. Ante la falta de hidrocarburos, se está tomando esa materia orgánica directamente y se la procesa, extrayendo hidrocarburos mediante calentamiento y presión. Lo que pasa es que antes era más barato ir directamente y pinchar el pozo. Ahora, que hay menos, se están desarrollando estas tecnologías alternativas que en algún momento serán de uso corriente.

–O sea que las reservas de petróleo son mucho más grandes de lo que se suponía.

–Con este nuevo paradigma de producción, sí. Y Argentina es un país que tiene, en este sentido, una perspectiva muy interesante.

Compartir: 

Twitter

 
CIENCIA
 indice
  • DIáLOGO CON GUILLERMO OTTONE, DOCTOR EN GEOLOGíA E INVESTIGADOR DEL CONICET, FCEN
    Más petróleo de lo que se suponía
    Por Leonardo Moledo

Logo de Página/12

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.