Lunes, 12 de noviembre de 2007 | Hoy
Por Jorge Majfud *
Claro que podemos aceptar que el capitalismo no es el peor de los sistemas que ha parido la historia. Bastaría con echar una mirada a los siglos anteriores para quedarnos espantados de tanto horror. Quizá la diferencia más radical consista en su poder acumulado: por feroces e injustos que hayan sido, los antiguos imperios africanos, romanos, mesoamericanos o asiáticos nunca hicieron temblar el planeta. No porque fuesen moralmente superiores sino porque la historia todavía no los había investido con el poder de construcción y destrucción que está ahora en las manos del sistema dominante.
Podemos reconocerle virtudes al capitalismo de nuestros días, pero no le debemos la vida. Quizá lo contrario. Por ejemplo, podemos reconocer que una de sus virtudes ha sido su efectividad en generar riquezas materiales. También una capacidad semejante para generar miseria y explotación.
Se puede entender que el capitalismo ha sido históricamente la sublimación civilizada del antiguo sistema de esclavitud en que un hombre se beneficiaba de la explotación de otro hombre, nunca sin una legitimación moral. Muchas veces, sobre todo en las periferias mundiales del Derecho, ni siquiera ha sido civilizada, ni ha sido sublimación sino, simplemente, esclavitud asalariada. Pero siempre en nombre de la libertad.
Otra de sus virtudes –que es también un defecto de los demás– es su capacidad de generar falsa conciencia. Una de las ideologías más consolidadas de los últimos siglos ha sido aquella que se ha apropiado de la idea de libertad y, además, la ha opuesto estratégicamente a la idea de igualdad. Se asume como axioma que si favorecemos la igualdad, destruimos la libertad; y si imponemos la libertad, destruimos la igualdad. Esta falsa dicotomía ha sido uno de sus fundamentos que le ha permitido a un sistema basado en la acumulación de capitales modelar las palabras y los conceptos según su propio interés: al mismo tiempo que se levanta la bandera de la libertad –libertad, a secas, como si fuese uno de los elementos de la tabla periódica–, se demonizan las aspiraciones de igualdad, asociándolo a la opresión. Incluso cuando la igualdad es inevitable, se opera una nueva apropiación moral de aquellos elementos consolidados por la historia: igualdad de sexos, de raza, de religión. Al menos en la retórica.
Sin embargo, si interrogamos la historia desde del despertar del humanismo en el siglo XIII, todo proceso de liberación social ha ido acompañado de una radicalización, lenta y progresiva, de la igualdad. Esto se ha expresado no sólo en las revoluciones y en los nuevos sistemas sociales, que de a poco fueron negando el derecho divino de las castas, de las clases sociales, de los reyes y de la nobleza, sino los mismos inventos técnicos: desde la imprenta de Gutenberg hasta Windows de Bill Gates y los sistemas más abiertos han sido progresivos avances hacia la igualdad y, simultáneamente, hacia la libertad. Tanto los populares libros de bolsillo como Internet surgieron en las academias impulsadas por intereses militares y terminaron rebelándose contra los poderes centralizados de donde habían surgido. Es decir, terminaron, o están en eso, integrándose a la imparable corriente del humanismo, libertario e igualitario. Esa corriente, claro, está llena de diques y frecuentes desvíos que llevan las aguas hacia unas comarcas secando a otras. Esta famosa y sensual libertad puede ser siempre una trampa ideológica. Pero si bien podemos aceptar de que gran parte de nuestra libertad es más ilusión que realidad, también podemos valorar la diferencia relativa que se transforma en un valor absoluto: no es la misma libertad la de un vasallo que trabajaba para el señor feudal, la de un indio pongo que trabajaba gratis para el gamonal, que la de un joven o la de un pueblo que se rebelan o se levantan en lucha por sus derechos fundamentales (humanos, laborales o filosóficos).
Claro que la historia siempre retrocede, como la Bolsa de valores: lo que se gana hoy se puede perder mañana. Pero lo que no retrocede es la conciencia histórica, al menos que se opere un blanqueado histórico a escala global, cosa que cada día es más difícil que arrasar una aldea con la vieja excusa de las tres G (God, Glory and Gold).
Una de las estrategias específicas de un sistema dominante –en este caso el capitalismo– radica en que sus defensores pretenden hacernos creer que les debemos el pan y la vida al orden y a la ideología establecida. Si afuera cae nieve y adentro tenemos calefacción, eso es gracias a los capitalistas que especulan en la Bolsa y así mantienen la economía de un país. Falso. Los especuladores de la Bolsa no son beneficiarios sino los beneficiados del sistema. Hay alguien que trabaja para que ese radiador funcione correctamente y no es un típico capitalista, al menos que haya sido deformado por la falsa conciencia que llevaba a los esclavos a agradecer el azote de sus amos. Si cada vez el trabajo práctico está hecho con más intelecto y con menos manos humanas, no son precisamente los técnicos ni los intelectuales prototipos de capitalistas o inversores bursátiles. Ninguno de los científicos y muy pocos inventores de la historia han sido, precisamente, capitalistas. Y si este teclado funciona más o menos bien y estas letras se imprimen en este papel, no es gracias exclusivamente a esos señores que día y noche trabajan para asegurar sus propios beneficios financieros que luego confunden con el progreso material de la historia. Como si nada pudiese funcionar sin ellos.
Por el contrario, debemos empezar a dar las gracias a todos aquellos que siempre se olvidan, desde los operarios hasta los inventores de lo mejor de este mundo: desde los anónimos inventores del cero, pasando por Arquímedes, el alucinado Pitágoras, el feo de Sócrates que estimuló una forma de pensar dudando, los nuevos científicos del siglo XVII, un socialista como Albert Einstein, que como todos los demás acertó y se equivocó, fue adulado y perseguido por la policía secreta por no dedicarse a acumular capitales, hasta Edward Said, por decir “no es así”.
En resumen: no vamos a negarle virtudes a este sistema dominante. Pero ni sueñen que sus ideólogos van a recibir de todos nosotros el terreno libre para que terminen de hacer de este mundo su propiedad privada, los dueños definitivos de Dios, la Gloria, el Oro y de toda la Buena Moral del mundo.
* Escritor uruguayo. Profesor en la Universidad de Georgia, Estados Unidos. Autor, entre otros libros, de La reina de América y La narración de lo invisible.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.