DIALOGOS › ¿POR QUE JORGE ENRIQUE MARTI?
El poeta de “su país”
Por Andrew Graham-Yooll
Jorge Enrique Martí, “el otro Martí”, poeta de Entre Ríos, continúa en la línea de los grandes como Carlos Mastronardi, Alfredo Veiravé, Juan L. Ortiz y muchos otros. “Me acaban de dar el Premio Cimarrón Entrerriano, es un mate artesanal”, cuenta. Le llaman “a la trayectoria” cuando se decide reconocer a los viejos cuando se ponen muy viejos, dice. Faja de Honor de la SADE (1954), Premio Fray Mocho de poesía (1974) y otras distinciones. Fue docente, dirigió el famoso internado estudiantil de la Asociación La Fraternidad de Concepción del Uruguay, entidad que dio al país personalidades notables. Fue secretario de extensión universitaria en la Universidad Nacional de Entre Ríos hasta jubilarse. Nació en Rosario, el Día del Maestro de 1926.
Sus poesías han sido musicalizadas y con su hijo músico compuso la Cantata en Unión y Libertad (2001). Es reconocido como radical histórico. “He tenido una militancia desde muy muchacho en el radicalismo. Pero he tenido buenos amigos en todos los partidos políticos, nunca he sido bicho fanático. Me he cuidado de no parecerlo. He hecho lo que se puede hacer en Entre Ríos, ‘mi país’, como la llamó Gerchunoff. Hoy parece que no fuera posible dialogar entre supuestos rivales. Si creemos en la democracia y en su consecuencia, la república, una de las bases sostenedoras es el diálogo, que orienta y nos hace libres, en verdad. Tengo ahí fotos con don Raúl Alfonsín, medio año menor que yo, y a quien le he reprochado algunas cosas. Porque lo bueno de tener una militancia honrada, sin intereses espurios que agobian el alma, es poder decir lo que uno piensa. Yo no he sido candidato a nada, nunca, ni a último concejal suplente en Colón. Y eso que integré la Convención Nacional, el congreso provincial y la junta de gobierno partidarios.”
También fue periodista: en 1948 comenzó a colaborar en La Nación y “en 1949 me hice cargo de un periódico trisemanario que teníamos en Colón, El Orden, de origen radical. Me lo cerraron en 1950. Un día en octubre se nos cayó la línea que decía Año del Libertador General San Martín, que por ley era obligatorio poner. Un funcionario nos clausuró. Luego tuve mi época en Tribuna, de Colón, alrededor de 1956. Duró 5 años. He hecho bastante periodismo pero siempre con tono de respeto, hasta en la exposición de ideas que pudieran ser controvertidas, o no compartidas”.
También ha participado en la campaña por la construcción del puente Colón-Paysandú, allá por 1964. Hoy se siente dolido por los cortes de los puentes. Poeta del río Uruguay, también ciudadano argentino con grandes amistades en Uruguay, está “con bronca” por el conflicto de las pasteras.