Miércoles, 15 de agosto de 2012 | Hoy
ECONOMíA › EL MINISTRO HERNáN LORENZINO JUNTO A JOSEPH STIGLITZ, EN FCE
El ministro de Economía, Hernán Lorenzino, acompañado por el Premio Nobel Joseph Stiglitz, realizó un recorrido por los principales eventos vinculados con la deuda desde el default hasta el pago del último vencimiento del Boden 2012.
Por Tomás Lukin
“La política de desendeudamiento es un pilar central del nuevo modelo de desarrollo argentino. Recuperamos soberanía política e independencia económica”, explicó el ministro de Economía, Hernán Lorenzino. Durante un panel donde estuvo acompañado por el economista Joseph Stiglitz, el funcionario realizó un recorrido por los principales hitos recientes desde el default hasta el pago del último vencimiento del Boden 2012. El titular del Palacio de Hacienda destacó que, además de la reducción del peso de la deuda total en el PIB, pasó de 166 por ciento en 2002 a 42 por ciento en la actualidad, “Argentina tiene una deuda más sana, ya que creció significativamente la porción denominada en pesos y se extendió la vida promedio”. Ante la consulta sobre la posibilidad de que Argentina emita deuda en los mercados internacionales en un futuro, Lorenzino consideró que “el endeudamiento no es malo en sí mismo, depende para qué se utilicen los recursos, los costos, los montos y los plazos”.
Durante la jornada matutina, Lorenzino y Stiglitz coincidieron en señalar la necesidad de un mecanismo de resolución de crisis de deudas soberanas. Los panelistas abrieron la mesa redonda “Las crisis de deuda y su resolución”, que se celebró en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires. “El endeudamiento para financiar el déficit fiscal y no para el desarrollo productivo conduce a que opere una restricción de divisas y una crisis con consecuencias regresivas sobre la distribución del ingreso y el crecimiento económico. El desendeudamiento es la contracara de ese proceso”, afirmó el funcionario en un seminario organizado por la Asociación de Economía Internacional y la Asociación de Economía Política.
Stiglitz realizó su presentación en el amplio salón de actos de la FCE. “El diseño institucional de Europa creó el riesgo de default porque, si bien el euro es una moneda de reserva como el dólar, los países se financian con una moneda que no controlan. Estados Unidos controla la impresión de su moneda y si tiene problemas solamente tiene que imprimir más billetes. En cambio, Atenas se endeuda en euros, pero Frankfurt es quien toma las decisiones”, advirtió el economista, quien reclamó un proceso de reestructuración de deuda de los países periféricos que esté acompañado por un abordaje de los problemas estructurales de la Eurozona (ver aparte).
“La política de desendeudamiento te brinda más aire para hacer política económica. La reducción del peso de la deuda permite hacer política contracíclica para enfrentar una crisis o desplegar políticas productivas para generar empleo y mejorar la distribución del ingreso”, afirmó Lorenzino, quien estuvo acompañado por los secretarios de Finanzas, Adrián Cosentino, y el de Hacienda, Juan Carlos Pezoa.
“No fue una política espasmódica, sino una política sistemática de desendeudamiento”, afirmó el funcionario en referencia al proceso que comenzó en 2002. El titular de Economia remarcó la relevancia del canje y reestructuración de 2005: “Nadie había concebido un modelo donde el acreedor comparta los costos con el deudor, se aplicó una quita cercana al 75 por ciento y se incorporaron elementos inéditos como un bono atado al crecimiento del PIB”, afirmó el funcionario. Durante su intervención en el segundo panel el profesor de la Universidad de Warwik, Marcus Miller, destacó la necesidad de crear un eurobono atado al crecimiento de esa región como mecanismo para enfrentar la crisis.
El recorrido de Lorenzino continuó con la cancelación de la deuda con el FMI en 2006, el uso de las reservas del Banco Central para pagar deuda en 2010, el segundo canje de deuda y el último vencimiento del Boden 2012. “La estatización de las AFJP e YPF y la AUH hubieran sido imposibles si Argentina mantenía un programa con el FMI. En la crisis europea, el Banco Central Europeo, la UE y el FMI impulsan ajustes no como capricho o reflejo de su inoperancia, sino que busca garantizar que el sector financiero no cargue el peso de sus errores”, resaltó.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.