ECONOMíA

Cómo fue el New Deal

Por C. S.

Las políticas activas tienen su principal antecedente en la salida de la primera gran crisis del capitalismo iniciada en Estados Unidos a comienzos de los años ’30. La estrategia de recuperación seguida por el presidente Franklin Delano Roosevelt, a través del New Deal, comenzó en 1933 y consistió en una suerte de keynesianismo sin Keynes, cuya “Teoría general de la renta el interés y el dinero” aparecería recién en 1936.
Entre las medidas de la New Deal se destacaron la creación de la Tennessee Valley Authorithy (TVA) y los Civilian Conservation Corp (CCC). La TVA era una agencia gubernamental que tenía por objetivo formal realizar obras hidroeléctricas en 7 estados a lo largo del valle del río Tennessee. El emprendimiento, en su momento criticado como “socialista”, logró absorber a una porción considerable de los 15 millones de desempleados. En tanto, quienes ingresaban a los CCC desempeñaban tareas de “guardaparques” en casi todos los estados de la Unión. Inmediatamente comenzaban a cobrar 1 dólar por día. En la primer semana de funcionamiento, los CCC ya habían contratado 250 mil personas.
La idea subyacente de estos emprendimientos, reescrita en el presente por neokeynesianos como Paul Krugman, es que las recesiones en el capitalismo son provocadas por desajustes de la demanda. Dado que el gasto público es un componente de la demanda total, más gasto se transforma en más demanda. El círculo virtuoso se genera entonces por el “efecto multiplicador” de esta mayor demanda. Esquemáticamente la secuencia es que más demanda significa para las empresas más ventas y por lo tanto más producción. A la vez, más producción es más trabajo, cuyas retribuciones, junto con la ganancia de las empresas, vuelven a retroalimentar la demanda y a reproducir el circuito.
Por supuesto, en materia económica las experiencias históricas exitosas no pueden extrapolarse sin más. El gasto público indiscriminado mostró sus limitaciones para influir positiva y eternamente en el ciclo económico a fines de los años ’70 y principios de los ’80, luego de las décadas de oro de la posguerra. Muchos países, especialmente los centrales, enfrentaron problemas de estancamiento y mayor inflación. La “solución” fue aportada por las políticas económicas “del lado de la oferta”, de raíz monetarista. Sus claves son las restricciones del gasto público y la acción del Estado, el control estricto de la emisión monetaria y las reducciones impositivas, tanto a las empresas como a los sectores de mayores ingresos. Parte de estos postulados se plasmaron en el llamado Consenso de Washington que, a tono con la estrategia global de los países centrales, sumaron la apertura económica.

Compartir: 

Twitter

 
ECONOMíA
 indice
  • Más obras públicas o estimular el consumo, el debate que se viene
    Por Claudio Scaletta

Logo de Página/12

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.