espectaculos

Viernes, 5 de noviembre de 2010

LITERATURA › MAÑANA, PáGINA/12 PUBLICA EL REPORTAJE A ALAIN BADIOU

Empieza la aventura humana

A partir de mañana, y por siete sábados, Página/12 publicará la serie “La aventura humana”, conformada por conversaciones de Eduardo Febbro con intelectuales centrales de nuestro tiempo, cuyas obras funcionaron como asombrosas piezas de anticipación.

 Por Eduardo Febbro

Desde París

Por encima de las modas, del pensamiento “políticamente correcto” y de las leyes efímeras que dictan los mercados hay una manera plena de existir y de pensar. Página/12 presenta una serie de siete entrevistas exclusivas con filósofos, científicos, músicos, historiadores y escritores cuya obra o trabajos científicos funcionaron como asombrosas piezas de anticipación. En el campo de la filosofía, de la astrofísica, de la poesía, de la crítica e historia de la literatura, de la música, de la biología o del análisis prospectivo del mundo contemporáneo, estos siete entrevistados tuvieron razón antes de tiempo. Fueron insumisos a las líneas normativas del momento y plasmaron conceptos y mundos que aún no existían. Pero se hicieron reales. Más aún, en sus respectivas especialidades, sus descubrimientos científicos, sus aciertos filosóficos, sus obras literarias y musicales así como sus análisis sobre los instrumentos de la modernidad no tienen como objeto la promoción personal sino el conocimiento del ser humano, del universo en el que se creó la vida, de la tierra que ofrece sus recursos, de las ideas que dan vida o destruyen, de la música que concilia y eleva, de la palabra que corre el telón de la vulgaridad y esboza la armonía sonora de los sentidos. A su manera multidisciplinaria, estos diálogos son un retrato de la aventura estética, filosófica y científica del ser humano para comprenderse a sí mismo y al misterioso universo que nos circunda.

El pensamiento del filósofo francés Alain Badiou, cuyo reportaje inicia mañana la serie, ha cobrado una vigencia renovada. Sus críticos lo consideraron como un “dinosaurio”, el sobreviviente de una época caída en el deshonor y el olvido. Sin embargo, la obra de este filósofo que defiende “la idea comunista” y no el comunismo en sí tiene un eco internacional creciente. Con una serenidad de asceta, Badiou hostiga los montajes políticos, financieros y sociales con los que se gestiona el mundo: “El capitalismo es no más que una práctica de bandidos, irracional en su esencia y devastador en su devenir”. Contra esa lógica, Badiou propone un enfoque colectivo, una acción conjunta para barrer con el nihilismo del medio ambiente mundial. Este filósofo radical acaba de publicar un libro sublime, Elogio del amor, en el cual reflexiona sobre ese sentimiento sin el cual, escribe, “nadie sabrá lo que es la filosofía”. Alain Badiou convoca a una suerte de reinvención del amor, a restaurar su inefable dimensión arriesgada que los valores modernos tienden a convertir en seguridad y confort.

A finales de los años ’70, el astrofísico francés Jean-Pierre Luminet fue el primero en llevar a cabo la simulación de las distorsiones ópticas causadas por el campo gravitacional de un agujero negro. Este especialista, director del Laboratorio Universo y Teorías del Observatorio de París, propuso en 2003 una versión inédita sobre la topología del universo: éste podría estar cerrado sobre sí mismo, como una pelota de fútbol cuyo volumen sólo representaría el 80 por ciento del universo observado. En un campo muy distinto al de la astrofísica, el urbanista y sociólogo Paul Virilio se anticipó en un cuarto de siglo a la ley que rige el mundo contemporáneo: la velocidad. En un libro de 1977, Virilio inició su permanente reflexión sobre los estragos de la velocidad y el déficit democrático que instauran la carrera contra el tiempo y la informatización de la sociedad. “Ya no miramos más las estrellas, sino las pantallas”, dice Virilio. En sus análisis, el autor de Futurismo del instante fustiga “la contaminación de nuestro campo visual” al tiempo que señala: “La libertad de elegir y la inteligencia están puestas en tela de juicio por la exigencia de respuestas inmediatas. La velocidad es nuestro medio ambiente, ya no vivimos en la geografía sino en el tiempo mundial”. En su último libro publicado, La administración del miedo, Virilio hace un retrato patético de la gestión de las sociedades modernas: “La administración del miedo significa que los Estados están tentados de hacer del miedo una política”.

El ser humano no hace más que incrementar su poder destructor. Con ese credo, el biólogo Robert Barbault fue uno de los primeros científicos en utilizar el término “biodiversidad” y en señalar el desafío que el desarrollo de las sociedades humanas le planteaba a la dinámica de los seres vivos. En uno de sus libros más célebres, Un elefante en la cacharrería, Barbault dio cuenta de las múltiples intervenciones sin orden ni estrategia de los seres humanos en el medio ambiente, la forma insensata en que se desplazan los desequilibrios ecológicos y cómo, con ello, se precipita la desaparición de las especies, se demuelen los recursos biológicos. Esa lógica lleva a que el ser humano aniquile los recursos que le son necesarios para su porvenir.

Enrico Rava también piensa, pero no con palabras, sino con música. Este trompetista italiano genial e innovador es una de las figuras del jazz contemporáneo. Su música exquisita y apasionada, marcada por el Bop, elaborada a través de agitadas experiencias del free jazz con el saxofonista Steve Lacy o el trompetista Don Cherry, es una confiscación de la belleza. Delicada, profunda, insumisa, lírica hasta el límite de la emoción, la trompeta de Rava teje una brisa sonora sin equivalentes. En algo se asemeja a él, pero en palabras, Jacques Roubaud, uno de los poetas vivientes más bellos del idioma francés. Como Rava o Alain Badiou, Roubaud era una voz infaltable en estos Diálogos porque, además de su obra prolífica, representa la persistencia de la poesía, de la palabra elaborada, preñada de memoria, en un mundo al que la velocidad borra la memoria del día anterior. Roubaud dice: la palabra es la memoria del idioma y de los sentidos.

El crítico literario e historiador Antoine Compagnon lleva años analizando la forma estructural en que se presentan esos sentidos. Compagnon es, hoy, uno de los primeros críticos en reflexionar sobre la lectura, la escritura y sus respectivas transformaciones a través de Internet y el surgimiento de un lector numérico. Compagnon observa que con la lectura numérica se produce “una resurrección de la lectura premoderna, aquella que precede a Gutenberg y a la era del libro, antes de que el libro alentara la soledad, el individualismo, la imaginación”. Pero esa numerización de la palabra y su puesta en escena con imágenes y sonidos tienen también otra consecuencia: “una de las facultades más solicitadas por la lectura tradicional se encantará sin empleo: la imaginación, gracias a la cual le dábamos realidad a la ficción”.

Ciencia, literatura, música, filosofía, poesía y reflexión sobre nuestros hábitos o condicionamientos modernos. Estos Diálogos diseñan una historia, una crítica, un compromiso y una acción frente a la mercantilización de todo lo que se respira en el planeta.

Compartir: 

Twitter

El filósofo Alain Badiou, primera entrega de la serie.
 
CULTURA Y ESPECTáCULOS
 indice

Logo de Página/12

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.