espectaculos

Martes, 12 de abril de 2011

PLASTICA › TREINTA ARGENTINOS EN ALEMANIA: MUSEO MORSBROICH Y FERIA DE COLONIA

Perspectiva sociopolítica y mercado

Mientras un museo de Leverkusen presenta una muestra sobre las transformaciones políticas y sociales del arte argentino, la Feria de Arte de Colonia exhibe obra de diecisiete artistas –reunidos por tres galerías– de nuestro país.

 Por Fabián Lebenglik

El Museo Morsbroich de la ciudad de Leverkusen (ubicada en el estado alemán de Renania del Norte-Westfalia, en la orilla este del Rin) se presenta en estos días, y hasta el 22 de mayo, una exposición de arte argentino, Radical Shift (“Cambio radical”) “Transformaciones políticas y sociales en el arte argentino a partir de los años sesenta”, con obras de 14 artistas. Simultáneamente, muy cerca de allí, se realiza entre mañana y el sábado 16 de abril la mayor feria de arte en Alemania, en la ciudad de Colonia (una feria tradicional, fundada en 1967), con participación destacada de 17 artistas argentinos y tres galerías de Buenos Aires.

Radical Shift, financiada por la principal fundación cultural alemana, la Kulturstifung des Bundes, incluye obras de Oscar Bony, Nicola Costantino, León Ferrari, Gabriela Golder, Norberto Gómez, Víctor Grippo, Alberto Heredia, Guillermo Kuitca, Jorge Macchi, Fabián Marcaccio, Charly Nijensohn, Cristina Piffer, Juan Carlos Romero y Graciela Sacco, cuenta con la curaduría de Heike van den Valentyn y la coordinación en Argentina de Cristina Sommer y Florencia Battiti.

Según explica Hortensia Völckers, directora artística de la Kulturstifung des Bundes, “el tema de la dictadura militar argentina fue tratado especialmente, durante mucho tiempo, por la literatura y el cine. Sin embargo, también en las artes plásticas hay una serie de destacados artistas con importantes reclamos sociopolíticos –comparables a los de sus predecesores de Tucumán Arde–, pero también con un enfoque contemporáneo. Para muchos de los jóvenes artistas, un núcleo significativo de su trabajo se encuentra en el análisis de las consecuencias de una política económica neoliberal, la cual –comparable con el período de los años ’60 hasta hoy– conduce nuevamente a amplias capas de la población a la pobreza. Ocurrió en el año 1968 en Tucumán; en el año 2001 fueron los supermercados en Buenos Aires, y fueron bancos y barricadas en todo el país los que ardieron y volvieron a reclamar el compromiso de numerosos artistas (...) Queremos en especial destacar el mérito de esta exposición al combinar de tal manera las posiciones de la vanguardia artística de los años ’60 y ’70 con las posiciones críticas del arte contemporáneo, de modo que podamos reconocerlas y valorizar la –como dice León Ferrari– ‘muy larga historia del arte político en la Argentina’”.

Junto con la muestra, acaba de publicarse un importante libro-catálogo bilingüe (alemán-castellano), que incluye imágenes de las obras de todos los artistas y textos de críticos, ensayistas, historiadores y curadores, de Argentina y Alemania.

Quien firma estas líneas escribe lo siguiente en el catálogo sobre la obra de Kuitca seleccionada para la exposición: La arquitectura, el cine, la literatura, la música, la proyección de espacios –tanto geográficos como íntimos y públicos– constituyen algunas de las marcas presentes en la obra de Kuitca a lo largo de su producción de treinta años. Y una evocación central y recurrente es la del teatro: una escena, un decorado, una dramaturgia con actores fantasmales; también el cruce entre teatro y arquitectura: la sala, el escenario, las butacas y palcos. El artista trabaja en la genealogía del teatro como idea, del teatro como imagen del mundo, como metáfora de la vida, como puesta en escena de una cotidianidad transfigurada.

El conjunto de obras seleccionadas para esta exhibición se corresponde con la etapa más “argentina” de Kuitca, cuando acababa de construir un lenguaje propio y comenzaba a tener notoriedad internacional.

El pequeño cuadro “Nadie olvida nada”, de 1982 (y la serie homónima a la que pertenece), funciona como imagen fundacional en la producción del artista y presenta elementos embrionarios de su desarrollo artístico futuro. Desde el título hay una incitación poética, pictórica e histórica a la memoria. Vemos un espacio etéreo, una marca de organización del espacio a escala en el que nace el emblema de la cama en el contexto de situaciones dramáticas.

En esta serie pintada durante la dictadura, Kuitca evocaba una cadena de tragedias. Allí no sólo hay camas vacías, sino también mujeres solas y desgarradas que en sus cuerpos –o también, de manera ominosa, en la ausencia de cuerpos– registraban los ecos del Estado terrorista y de la guerra de las Malvinas.

“Siete últimas canciones” (1986) pertenece a otra serie homónima que, al modo en que sucede en la coda de una canción, retoma los temas de su pintura anterior, como cierre de una etapa: grandes espacios cerrados y, otra vez, teatrales; luminosidad dramática, con una luz entre sólida y líquida que sale de los spots; la multiplicación onírica de sillas, sillones y camas. Son espacios de ansiedad y delirio en el que tanto las puertas lejanas como las escaleras y trampas (en el piso) conducen a lugares infernales (dantescos y por lo tanto literarios). En esta serie pueden verse las huellas de presencias espectrales de figuras humanas, que estarán casi siempre ausentes de la obra del artista.

La instalación de camitas (Sin título, 1992) forma parte de un conjunto mucho mayor que conforma, en los propios términos del artista, “mapas para perderse”.

La cama, el lugar más íntimo –donde se nace, se sueña, se ama, se muere–, toma la imagen de un mapa pintado sobre el colchón, para convertirse en un extraño híbrido, familiar y distante. Inmóvil y viajero.

Como escribe la curadora Van den Valentyn, “el arte argentino actual, si se quiere abarcar en su explosiva fuerza sociopolítica y en su contenido, se basa en dos hechos fundamentales. Por un lado, es la cambiante historia política del país, con sus golpes de Estado, dictadura militar, corrupción y crisis económica, la que juega un rol catalítico en el arte desde inicios de los años ’60. Por otro, es precisamente ante este trasfondo de violencia, censura e inestabilidad que tuvo lugar el pasaje de las formas de arte académico al experimental. Estas transiciones ocurrieron en parte de forma muy abrupta, vehemente y en confrontación directa con las fuerzas del orden del Estado”.

Por otra parte, a 23 kilómetros del Museo Morsbroich de Leverkusen, mañana comienza la Feria de Arte en la ciudad de Colonia –una vidriera privilegiada de Europa, que convoca a coleccionistas, curadores, directores de museos, galeristas y referentes de la cultura internacional–, con la participación de las galerías argentinas Ignacio Liprandi Arte Contemporáneo, Daniel Maman Fine Arts y Chez Vautier/Cosmocosa, que presentarán obras de 17 artistas argentinos. Manuel Ameztoy (1973), Fernando Canovas (1960), Catalina Chervin (1953), Nicola Costantino (1964), Jorge de la Vega (1930-1971), Tomás Espina (1975), Faivovich & Goldberg (1977 y 1978), Raúl Farco (1953), Alberto Greco (1931-1965), Enio Iommi (1926), Guillermo Kuitca (1961), Raúl Lozza (1911-2008), Mónica Millán (1960), Daniel Scheimberg (1957), Mariana Sissia (1980), Ignacio Valdez (1972) y Luis Wells (1939).

El director de la Feria de Arte de Colonia, Daniel Hug, explica que “por primera vez presentaremos galerías de Buenos Aires en la Art Cologne, en el espacio New Contemporaries, destinado a la promoción de galerías jóvenes con artistas interesantes y excelentes programas de exposiciones. La Galería Daniel Maman Fine Arts mostrará posturas clásicas de los años ’60 y ’70 y contribuirá a presentar el trasfondo histórico del arte argentino en esta feria. Esta combinación de tradición y arte contemporáneo es una marca distintiva de la Art Cologne”.

La participación argentina en esta feria alemana cuenta con el apoyo del Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, que estará institucionalmente presente con un stand propio.

Compartir: 

Twitter

“Nadie olvida nada”, 1982; acrílico sobre cartón, 24 x 30 cm, de Guillermo Kuitca.
 
CULTURA Y ESPECTáCULOS
 indice

Logo de Página/12

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.