rosario

Sábado, 2 de marzo de 2013

UNIVERSIDAD › SOCIEDADES CAZADORAS QUE HABITARON EN EL SUR DE LA PROVINCIA

Un molar humano de 8247 años

En 2010, investigadores de la UNR llevaron a datar a un laboratorio de Estados Unidos un molar humano y huesos de guanaco con marcas de corte realizadas por humanos, encontrados en una laguna santafesina. El resultado fue sorprendente.

 Por Claudio Socolsky

Investigadores de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), pertenecientes al Centro de Estudios Interdisciplinarios en Antropología (CEIA), de la Facultad de Humanidades y Artes, estudian el patrimonio cultural de las sociedades cazadoras-recolectoras que habitaron en el sur de la provincia de Santa Fe previo al contacto hispánico. A través de investigaciones realizadas en lagunas ubicadas en cercanías de la localidad de San Eduardo, descubrieron una gran cantidad de materiales que fueron enviados a un laboratorio de Estados Unidos para conocer las dataciones. El resultado fue sorpresivo. Un molar humano dio como fechado 8247 años. David Avila, docente e investigador de la UNR, explicó que estos descubrimientos les permiten estudiar la forma en que estos grupos confeccionaban sus herramientas y sus utensilios domésticos, la forma en que aprovechaban el espacio y sus recursos, así también como cuestiones relacionadas con sus creencias y arte.

El grupo de investigadores, integrado por docentes, graduados y estudiantes que están realizando sus tesis de licenciatura, comenzó a trabajar en la zona de lagunas ubicadas en cercanías de la localidad de San Eduardo, al sur de la provincia de Santa Fe, en 2003. "Nosotros somos arqueólogos y lo que trabajamos en esa zona era de ambiente de laguna; es decir, poblaciones aborígenes donde por lo general los materiales están asociados previo al contacto hispánico. Pero surge en 2003, después de las inundaciones, una concentración de materiales que nos llama la atención por la cantidad", relató Avila.

Los investigadores hallaron restos óseos faunísticos, particularmente de guanacos, material de piedra, artefactos de molienda, fragmentos de artefactos que están manufacturados para cortar y que están vinculados con el consumo de fauna, principalmente el trozamiento y el curtido de las pieles. "Nos llamaba la atención la concentración de material, la variabilidad, lo que nos llevó a profundizar la investigación, no solamente en esa laguna si no en varias", relató Avila.

Paralelamante, surgió la posibilidad de realizar fechados radiocarbónicos para conocer la antigüedad de los materiales hallados. "Pensamos que estaban asociados al período del Holoceno tardío, un período asociado a un momento que tiene que ver con los últimos 3500 años antes del presente", explicó Avila. Los investigadores seleccionaron el material -restos óseos humanos, de fauna en general, algo de cerámica- para llevarlos a datar a la Universidad de La Plata.

"Fue complicado, porque las dataciones no se podían realizar porque era muy poco el material que teníamos", precisó el investigador. De todos modos, apareció la posibilidad de realizar las dataciones en un laboratorio en Arizona, Estados Unidos, que cuenta con un procedimiento con otra técnica dentro del Carbono 14. En el año 2010 llevaron a datar un molar humano y huesos de guanaco con marcas de corte realizadas por humanos. Y el resultado fue una sorpresa para los investigadores ya que el molar dio como fechado 8247 años.

"Esto fue importantísimo porque lo más antiguo que teníamos en Santa Fe, puntualmente en Villa Cañás, en la zona de la laguna Setúbal, y en Reconquista, era de 2000 años", indicó Avila. La primera reacción de los investigadores ante un fechado de más de 8000 años fue poner en duda el resultado. Pero luego comenzaron a buscar otras posibilidades para reafirmar ese fechado a partir de recibir el de fauna con marcas de corte que les da como resultado 7073 años, mientras que los de cerámica fueron de 2400 y 1500 años que, según el investigador, coincidirían con los fechados que se tienen de la región pampeana.

"La laguna no solamente tenía la importancia de la concentración del material, si no también los fechados y la reocupación en ese lugar. Esto nos movilizó mucho porque también dudábamos de la veracidad. Pero en el 2011, unos colegas que trabajan en Lincoln, provincia de Buenos Aires, llevaron materiales a Arizona, muy similares a los que habíamos llevado nosotros, que dieron casi 9000 años", relató Avila.

A partir de estos descubrimientos, los investigadores tuvieron que replantearse algunos tópicos sobre las ocupaciones humanas en lo que hoy es el sur la provincia de Santa Fe. "En todas las poblaciones indígenas de la región pampeana hay una variabilidad de materiales que son muy comunes, la presencia de algún tipo de roca para fabricar instrumentos, el tipo de consumo de fauna, especialmente el guanaco. Esto nos estaba evidenciando una cuestión interesante porque el guanaco, hoy extinto en la zona, tiene condiciones climáticas áridas y semiáridas, seco y frío. Esto nos aportaba que esas poblaciones o esos grupos eran nómades y estaban cazando en un momento muy seco", explicó Avila.

"Son investigaciones que tienen trascendencia porque comienzan a pensarse otros recorridos, circuitos de poblamiento de la gente, y que en el actual sur de Santa Fe hay evidencia de poblaciones que tienen 8000 años, y la idea es difundir estas investigaciones, mientras avanzamos con nuevas excavaciones que integramos con estudiantes. Además tenemos el apoyo de la Municipalidad de Venado Tuerto", agregó Avila. Parte de estos descubrimientos se podrán ver en la muestra arqueológica "Laguna El Doce. 8247 años antes del presente. Los primeros pobladores en Santa Fe", que se inaugurará por primera vez en Rosario el próximo 9 de marzo, a las 18, en el Espacio Cultural Universitario (ECU), San Martín 752.

Compartir: 

Twitter

David Avila, arqueólogo e investigador, en el ECU donde se inaugurará la muestra.
 
ROSARIO12
 indice

Logo de Página/12

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.