rosario

Sábado, 30 de mayo de 2015

UNIVERSIDAD › INVESTIGACIóN DE LA UNR SOBRE LA ASIGNACIóN UNIVERSAL POR HIJO.

Lo que realmente saben los docentes

Uno de los objetivos del plan es el de incorporar al niño a la escuela, para que esto se pueda implementar es fundamental que el docente conozca los requisitos del programa. La investigación ha demostrado que esta situación no es exactamente así.

 Por Victoria Schmuck*

Muchas personas se atreven a desplegar sus opiniones sobre medidas políticas que llevan adelante los gobiernos de turno, sea cual fuera su procedencia partidaria, desconociendo las mismas en su aplicación o forma. Sucede en todos los terrenos e incluso en políticas públicas de carácter universal que, a pesar de que apuntan a ampliar el marco de los Derechos Humanos, son muchas veces desestimadas. Tal es el caso de la Asignación Universal por Hijo (AUH), una medida de asistencia que otorga el Estado Nacional a los sectores más vulnerables. Son llamativos los resultados que arroja una investigación de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) sobre el nivel de conocimiento que tienen los docentes en relación al alcance y aplicación de esta medida que incide, tanto en la calidad laboral como en el modo en que los docentes se posicionan ante los niños, discursiva y prácticamente. "Si uno de los objetivos del plan es el de incorporar al niño a la escuela, para que esto se pueda implementar es fundamental que el docente conozca los requisitos del programa porque la práctica docente esta incluida en la naturaleza de la política", señaló el psicólogo Facundo Corvalán, responsable de la investigación.

El investigador de la UNR desarrolló un estudio en el que advirtió que el trabajo con la infancia en el plano escolar está condicionado por las actitudes y representaciones de los docentes. Dentro de estas actitudes están las que toman por objeto a las políticas públicas con impacto educativo, como es el caso de la AUH. "Más allá del análisis de esta política, que ha suscitado numerosos debates, se puede indagar no sólo sobre las actitudes docentes en sí mismas, sino también, sobre el modo en como las políticas son diseñadas, trasmitidas y actualizadas en los trabajos cotidianos", señaló el especialista.

De esta manera, Corvalán se propuso indagar sobre la opinión y actitud de docentes ante las AUH, seguro social que otorga el Estado Nacional a personas desocupadas, que trabajan en el mercado informal o que ganan menos del salario mínimo, vital y móvil; un beneficio por cada hijo menor de 18 años o discapacitados. Para la percepción de este beneficio, los encargados de crianza deben cumplir con ciertas acciones, entre ellas se encuentra la obligatoriedad escolar de los hijos.

Colaboraron estudiantes del Instituto Universitario Gran Rosario en la realización del trabajo que abarcó un universo de 689 casos, tomados de docentes del sur de la provincia de Santa Fe y del Norte de la de Buenos Aires. La primera aproximación a la realidad la proveen lo datos del muestreo: "El 44 por ciento de los docentes encuestados describe desconocer los requerimientos para cobrar el beneficio", sostuvo Corvalán. El primer dato valorativo que condicionan a los indagados cuando se los pone de frente al tema dice que "el 55,9 por ciento declara que no está de acuerdo en términos generales con las AUH".

Corvalán señaló que tanto el desconocimiento como la negatividad constituyen un punto importante para la discusión. "Si uno de los objetivos del plan es el de incorporar al niño a la escuela, para que esto se pueda implementar es fundamental que el docente conozca los requisitos del programa porque la práctica docente esta incluida en la naturaleza de la política".

La intención del decreto de la AUH es asegurar la asistencia a la escuela de los niños y el cumplimiento de una agenda sanitaria. "Esto podría complementarse con cambios favorables en la salud y en la educación de estos niños. Pero en el 2010 el 82,6 por ciento de los docentes declaran que aún no se han percibido cambios positivos, porcentaje que se redujo en el 2013 a 69,6".

El investigador se permitió arribar a algunas conclusiones a partir de sus propias percepciones y determinar cómo y por qué actúan de determinada manera los actores. Corvalán indicó que "si bien la medida no determina el para qué se tiene que utilizar la asignación, el 80,2 por ciento asume que los adultos a cargo utilizan la AUH para cuestiones ajenas a la salud y educación del niño". Cabe destacar que la ANSES determinó que el 50 por ciento de las familias que perciben el beneficio tienen un solo hijo y el 3 por ciento, 5 hijos, máximo de hijos posibles para recibir la asignación. Sin embargo, el 40,1 por ciento de los docentes en el 2010 y el 38,5 en el 2013 seleccionó la opción: "La AUH contribuye al aumento de la tasa de natalidad" de la encuesta.

Corvalán señaló que "a lo largo de los tres años que transcurrieron entre las encuestas, y cuatro años desde el decreto de la designación, el número de docentes que declara conocer la AUH no sólo que no ha aumentado, sino que ha disminuido pasando del 4,5 al 5,6 por ciento. Se suma el hecho de que en la pregunta acerca de si le interesaría saber más sobre el tema, en el año 2010 el 68,4 por ciento contestó que sí le interesaría, mientras que en el año 2013 fue el 55,6 por ciento.

El investigador se preguntó acerca de la relación entre una actitud negativa con respecto a la medida y las disposiciones cotidianas materializadas en discursos y acciones. "Lejos de culpabilizar a un actor sobre otro, el foco de indagación puede centrarse en el curso general de las políticas públicas desde su diseño, su comunicación y su implementación a través de los actores".

A partir de este trabajo, el especialista se puso a pensar en cómo algunas ideologías atraviesan las actitudes docentes en sus responsabilidades cotidianas. "El rol de los medios de comunicación, las instancias de formación pedagógica, los enormes desafíos que plantea la realidad compleja de las aulas, que configuran un espacio que requiere un posicionamiento crítico por parte de toda la sociedad, no solamente de los docentes. Los muros, cada vez más reforzados de las escuelas, no son impermeables a las distintas agresiones que reciben todos los que ingresan a ellas, niños y docentes", precisó Corvalán.

Las representaciones, las actitudes y las acciones cotidianas organizan los espacios institucionales que alojan a la infancia. Estudios de esta naturaleza, reconocen la importancia de la discusión sobre una coyuntura social específica, la pertinencia de plantear interrogantes y la necesidad de proponer soluciones en pos de la educación de un grupo social que requiere de los máximos cuidados: los niños.

*Integrante Dirección de Comunicación de la Ciencia-UNR

Compartir: 

Twitter

El psicólogo Facundo Corvalán, responsable de la investigación universitaria.
Imagen: Sebastián Granata
 
ROSARIO12
 indice

Logo de Página/12

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.