Domingo, 4 de junio de 2006 | Hoy
CIUDAD › MáS DE 1200 ROSARINOS SE CONVIRTIERON EN PEQUEñOS PRODUCTORES AUTóNOMOS
El plan nacional Manos a la Obra auxilia proyectos que reúnen a tres
familias. Una encuesta realizada por el gurú de la Economía Social,
José Luis Coraggio muestra la valoración del asociativismo en Rosario.
Más de 1200 rosarinos cambiaron en los últimos tiempos un Plan Jefas y Jefes de Hogar por un emprendimiento que los convirtió en pequeños productores de alimentos, calzados o vestimenta. La fórmula se aplica tras la aprobación de un proyecto que debe reunir a tres familias, que logran así la entrega de la maquinaria necesaria, sin costos ni devolución. Son los beneficiarios de los planes Manos a la obra que con fondos nacionales articula el municipio rosarino a través de la Subsecretaria de Economía Solidaria. En la última semana, justamente el "gurú" de la economía social Jose Luis Coraggio pasó -aunque casi inadvertido- por Rosario y presentó los resultados de un sondeo que permite realizar una radiografía de la actividad. Así, con los datos en la mano, el especialista se mostró satisfecho por "la consolidación de la cultura del trabajo. Rosario es el lugar donde aparece el mayor índice de valoración del asociativismo". Destacó que "comparados con los datos del año pasado, se ve que aquí ha prendido la idea. Esto no es un rebusque. No es como pasó con el trueque al que veían como una alternativa que no deseaban pero no les quedaba más remedio".
Coraggio es economista y director académico de la Maestría en Economía Social de la Universidad de General Sarmiento. Y estuvo en Rosario junto a su equipo de encuestadores para hacer el primer Taller de Devolución de los resultados de la encuesta nacional que realizó con apoyo del Ministerio de Desarrollo Social sobre los emprendimientos asociativos impulsados a través del Plan Manos a la Obra, las empresas recuperadas, y emprendimientos financiados desde el municipio junto a otras asociaciones que se ocupan del tema.
El especialista llegó convocado por el subsecretario de Economía Solidaria de la Municipalidad, Omar Isern, quien destacó: "La idea de la encuesta es tener información concreta de qué estamos haciendo y con quienes estamos propiciando la organización productiva. La información precisa es una gran carencia y es necesaria para saber dónde apuntar para crecer". El funcionario afirmó que "esta es la primera información científica que permite analizar, ver los efectos del trabajo realizado, y descubrir las potencialidades de la Economía Solidaria".
- ¿Cuales son los resultados del trabajo? preguntó este diario a Coraggio
- Los resultados de la encuesta son muy interesantes porque nos muestran que hay una consolidación de la cultura del trabajo en lo que significa tener un emprendimiento, cómo gestionarlo y empezar a tomar decisiones. A diferencia de otras encuestas hechas hace un par de años cuando se veía este tipo de actividad por cuenta propia como algo que no tenía futuro. Hoy, la gente dice que este es un trabajo digno y quiere seguir en él. En muchos casos los resultados no son todavía satisfactorios en términos de ingresos, pero están dispuestos a seguir y están buscando la manera de mejorarlo. Eso para nosotros es muy importante. También ha crecido el interés por el asociativismo que significa trabajar junto a otros y no ser un trabajador individual. Rosario es el lugar donde aparece el mayor índice de valoración del asociativismo.
- ¿Cuál es el ingreso que logran estos emprendedores?
- Los resultados en términos de ingresos que se pueden tener con el tipo de emprendimientos asociativos que se propician pueden ir desde el equivalente adicional de un Plan jefas y jefes hasta 1200 o 1300 pesos. Es muy variable.
- ¿Cual es el desarrrollo que tienen los emprendimientos?
- La estructura productiva es sencilla en general, salvo si hablamos de las empresas recuperadas donde hay otra tecnología y otras capacidades. En general se producen productos para el mercado final pero hay mucho potencial para asociarse, en términos de vender juntos, comercializar juntos, buscar créditos para expandir sus actividades. En general están interesados en proveerse de más máquinas. Es decir, hay una idea de que hay un proyecto que impulsar. Esto nos parece muy importante porque significa que el estado tiene que ser responsable con lo que inició. Al haber puesto en marcha este tipo de programas no se podrá dejar a la gente con esta ilusión, con esta posibilidad y con las capacidades que desarrolló.
- ¿Qué necesidades que aparecen con el desarrollo de los proyectos?
- Hay que aumentar la apuesta, hace falta un financiamiento adecuado y no a tasas imposibles de pagar; asistencia técnica en serio donde los institutos tecnológicos se comprometan con los productores; hace falta que los expertos, los que tienen el conocimiento científico lo pongan al servicio de aumentar la calidad de estos bienes, sobre todo si llega a haber un poco más de distribución del ingreso hacia los sectores de asalariados y de pensionados. Lo que tenemos que lograr es que las producciones asociativas estén en ese momento en condiciones de competir con productos de calidad.
- ¿Cual es el desafío para esta actividad?
- Es fundamental que la política empiece a pensar en grandes conjuntos, en cómo desarrollar un sector de economía social en una ciudad y no en un barrio, pensar en redes, pensar en las normativas que son todavía muy rígidas. Es fundamental que el régimen de compra del estado dé más peso a la producción de calidad de estos sectores.
- ¿Los emprendedores lo ven como una actividad permanente?
- Nosotros tenemos en el resultado de la encuesta datos empíricos del año pasado donde se demuestra que efectivamente algo ha prendido. No es un rebusque. No es como pasó con el trueque, que algunos veían como una alternativa que no deseaban pero no les quedaba más remedio. También había gente que hacía trueque porque valoraba la asociatividad y las relaciones de confianza que ahí se tendían, y creo que ahora está pasando lo mismo con estas iniciativas de producción.
- ¿Sigue presente la ilusión de conseguir un trabajo en relación de dependencia?
- Lo importante aquí es darse cuenta de que no va a haber la suficiente inversión privada generadora de empleo que resuelva el problema de la desocupación y el bajo ingreso de una parte importantísima de los argentinos. Por esto hay que impulsar otra economía, seguir con las fábricas recuperadas, en la medida que los sectores de capital consideren que los recursos que comandan no son rentables, los trabajadores lo pueden seguir haciendo funcionar como lo están haciendo las empresas recuperadas. Es necesaria una política del Estado para esto porque son recursos de todos los argentinos y es fundamental que se pongan en marcha y produzcan bienes de calidad.
- ¿Que destacaria de los resultados obtenidos de la encuesta?
- Los resultados son provisorios porque todavía falta cubrir todo el país. Trabajamos para traer los resultados para Rosario y ahora queremos discutir estos primeros resultados con los que están promocionando a estos emprendimientos y tener un intercambio con ellos. A veces se hacen las investigaciones para producir libros, a nosotros lo que nos interesa es poner el conocimiento al servicio de la gente. Vamos a transferir al municipio de Rosario la base de datos para que la puedan seguir actualizando y vamos a seguir trabajando en esta relación de cooperación mutua.
- ¿Cual es el porcentaje de emprendimientos fallidos con este modelo?
- Dentro de los emprendimientos también hay fracasos, pero si uno se queda con la idea de lo que no funciona, no avanza y piensa que sólo se trata de asistencialismo. Por esa razón, buscamos buenos promotores y entrevistamos a los participantes de emprendimientos en los que interviene la Municipalidad, que tiene una buena política en ese sentido. Al fin de cuentas, si es por fracasar también fracasan muchos empleos asalariados.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.